Que Netflix tenga la mitad del mercado en México no es novedad, pero que ViX se le acerque a Amazon, sí

El mercado de streaming de video por suscripción en México cerró 2024 con 14.3 millones de suscripciones activas, un crecimiento anual del 6.3% después de un par de años de desaceleración. La recuperación se explica por ofertas exclusivas de contenido, planes más flexibles, descuentos y paquetes con telecomunicaciones, de acuerdo con The CIU.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Netflix conserva la primera posición con 49.9% de participación. Esta cifra representa una caída de 2.2 puntos porcentuales frente al segundo trimestre del mismo año. A nivel histórico, la plataforma ha tenido una reducción mucho más pronunciada, pues su cuota pasó del 74.6% al 22% en cinco años, según Mexico Business.

La estrategia de la compañía incluye producciones locales y hasta incursiones puntuales en eventos deportivos, pero los cambios en precios, la eliminación del uso compartido de cuentas y la llegada de planes con publicidad han deteriorado su valor percibido. Según The CIU, recuperar terreno implicaría replantear su enfoque hacia el usuario, con tarifas más competitivas y contenido narrativamente sólido.

ViX: el caballo negro que ya se siente cerca de Amazon

Mientras Netflix pierde terreno, ViX+, de TelevisaUnivision, avanza firmemente. Cerró 2024 con una participación del 7.3% en México, impulsada por su contenido local y deportivo, como la transmisión exclusiva de partidos de la Liga MX, que ha demostrado ser un imán para las audiencias nacionales.

La plataforma no solo crece en México. Se espera que aumente su base de suscriptores un 18% en 2025, hasta llegar a los 10.5 millones en América, lo que la convertiría en el servicio de streaming de más rápido crecimiento en la región, de acuerdo con Ampere Analysis.

Su modelo “freemium“, que combina un plan gratuito con opciones con y sin publicidad, ha resultado clave. En 2025, se prevé que el 60% de sus ingresos provenga de la publicidad, mientras que el 36% llegará de las suscripciones sin anuncios. Además, ViX ha sellado alianzas con OXXO, Mercado Libre y Disney+, lo que le ha permitido diversificar sus canales de distribución y aumentar su alcance.

Amazon Prime Video: un segundo lugar con señales de alerta

En el mismo periodo, Amazon Prime Video registró un 8.7% de participación en México según The CIU. Aunque sigue por encima de ViX, su crecimiento se ha estancado. Su fortaleza radica en estar integrado con el ecosistema Amazon, pero la falta de diferenciación en contenidos lo ha frenado.

Sin embargo, la situación podría cambiar pronto. Prime Video ha apostado por contenido deportivo en vivo, incluyendo la NBA, la NFL y transmisiones exclusivas de equipos de fútbol como Chivas. Si logra capitalizar estas licencias y fortalecer su catálogo en español, podría frenar la embestida de ViX.

Pexels Karolina Grabowska 5202957

Un mercado en plena fragmentación y expansión

El mercado OTT en México alcanzó un valor de USD 1,424.7 millones en 2024 y crecerá a una tasa anual compuesta del 11.2% hasta 2033, impulsado por la demanda de contenido en español y la mayor penetración de internet, según UnivDatos. El consumo es mayoritariamente móvil, con usuarios de 18 a 34 años como principal público, y el contenido localizado sigue siendo el gran diferenciador.

La llegada de modelos con publicidad (AVOD) está transformando las reglas del juego. Servicios como Tubi, Pluto TV y Roku Channel demuestran que el contenido gratuito con anuncios puede ser altamente competitivo y ViX ha sabido capitalizar esa tendencia dentro de su propio ecosistema.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: