En 2024, México recibió 64 mil 745 millones de dólares en remesas, un máximo histórico, según el Banco de México (Banxico). Pero esa cantidad podría reducirse si avanza una propuesta del Congreso de Estados Unidos, que busca cobrar un impuesto del 5% a los envíos de dinero al extranjero.
Esta medida, presentada por la Cámara de Representantes, plantea retener ese porcentaje en cada transacción. Aunque apenas entrará a discusión legislativa, ha encendido alertas por su posible impacto en millones de familias mexicanas que dependen de este ingreso.
¿Cuánto se perdería por enviar 100 dólares en remesas?
El cálculo es directo:
- Si mandas 100 dólares, con un impuesto del 5%, se te descontarían 5 dólares.
El familiar en México recibiría 95 dólares, no los 100 completos.
A lo largo del año, si una persona envía remesas cada mes, eso implicaría una pérdida de 60 dólares anuales sólo por ese impuesto. Si se envían montos mayores, como 300 o 500 dólares, el recorte sería proporcional.
¿Quiénes serían los más afectados?
Este impuesto afectaría principalmente a los trabajadores migrantes mexicanos en Estados Unidos, quienes envían dinero regularmente a sus familias. Según Banxico, los estados que más remesas reciben son Michoacán, Guanajuato, Estado de México y CDMX.
En muchos hogares, ese dinero se usa para cubrir alimentación, salud, vivienda y educación. Si se aprueba la medida, habría menos recursos disponibles y podría incentivarse el uso de canales informales o no regulados, lo que eleva riesgos como fraudes o pérdidas de dinero.
¿Ya está aprobado el impuesto a remesas en EE.UU.?
Todavía no. La propuesta se encuentra en revisión dentro del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de EE.UU. Si se aprueba ahí, deberá pasar por más votaciones en ambas cámaras del Congreso.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: