Qué pasó en la masacre de Srebrenica, la peor matanza en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial

Fuente de la imagen, Getty Images

    • Autor, Redacción
    • Título del autor, BBC News Mundo

Srebrenica tiene su nombre escrito a sangre y fuego en la historia reciente de Europa.

La matanza de 8.000 musulmanes perpetrada en esta ciudad de lo que hoy es Bosnia y Herzegovina por tropas serbobosnias es para muchos el peor episodio de genocidio en territorio europeo desde la Segunda Guerra Mundial.

Este 11 de julio se cumplieron 30 años de aquel episodio de la guerra de Bosnia (1992-1995) y la efeméride reaviva el dolor de muchas familias de las víctimas.

Se estima que un millar de cadáveres aún no han sido recuperados o identificados.

Naciones Unidas ha establecido el 11 de julio como el día anual de las víctimas de la masacre de Srebrenica.

Aquí te contamos su historia.

Qué pasó en Srebrenica

La masacre tuvo lugar durante la guerra que estalló a principios de la década de 1990, tras la desintegración de Yugoslavia.

Esta federación de seis repúblicas había logrado unir a serbios, croatas, musulmanes bosnios, albaneses, eslovenos y otros bajo un régimen comunista relativamente flexible, liderado por el presidente Josip Broz Tito.

Después de la muerte de Tito en 1980, las demandas de mayor autonomía dentro de Yugoslavia llevaron a declaraciones de independencia.

En Bosnia, uno de los países que surgieron tras la desintegración, tres comunidades se encontraban en conflicto: los serbios de Bosnia (respaldados por Serbia), los bosnios y los croatas.

En 1995, aproximadamente 40.000 musulmanes bosnios vivían en la ciudad de Srebrenica.

Muchos de ellos habían llegado de otras partes del país, obligados a huir de una campaña de limpieza étnica llevada a cabo por los serbios de Bosnia durante los tres años anteriores.

En 1993, Srebrenica había sido declarada zona segura de la ONU, y un pequeño contingente de las fuerzas de paz internacionales fue encargado de protegerla de cualquier ataque.

Un grupo de refugiados de Srebrenica junto a un blindado de Naciones Unidas en Tuzla en 1995.

Fuente de la imagen, Getty Images

El 11 de julio de 1995, unidades serbobosnias, lideradas por el general Ratko Mladic, asaltaron la ciudad.

Cuando el ejército serbobosnio avanzó, aproximadamente 20.000 musulmanes -en su mayoría mujeres, niños e inválidos- buscaron protección en el complejo de la ONU, controlado por Cascos Azules holandesas en la cercana Potocari.

Las fuerzas de paz de la ONU, ligeramente armadas, no pudieron proteger a los civiles que se refugiaban allí.

Las mujeres y los niños bosnios fueron subidos a autobuses y trasladados a un lugar seguro, pero los hombres y los jóvenes varones fueron asesinados en masa o ejecutados cuando intentaban escapar a través de las colinas boscosas alrededor de Srebrenica.

En menos de dos semanas, las fuerzas serbobosnias habían asesinado sistemáticamente a más de 8.000 musulmanes bosnios.

Los restos de aproximadamente mil personas aún están desaparecidos o sin identificar.

Quiénes fueron condenados

El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), un tribunal de las Naciones Unidas con sede en La Haya, condenó a casi 50 serbios de Bosnia por crímenes de guerra cometidos en Srebrenica, incluidos Mladic y el líder serbobosnio Radovan Karadzic.

Mladic y Karadzic recibieron cadena perpetua por genocidio, y el juicio evidenció la significativa planificación que se llevó a cabo para la masacre.

Ratko Mladic saluda sonriente en el juicio que le condenó.

Fuente de la imagen, Getty Images

“Los crímenes cometidos se encuentran entre los más atroces conocidos por la humanidad e incluyen genocidio y exterminio como crimen de lesa humanidad”, declaró el juez presidente Alphons Orie del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), antes de sentenciar a Mladic a cadena perpetua en 2017.

El tribunal escuchó testimonios espeluznantes de testigos supervivientes y de familiares de las víctimas. Algunos hombres fueron enterrados vivos, mientras que algunos adultos fueron obligados a presenciar la muerte de sus hijos.

Muchas víctimas de la masacre de Srebrenica están enterradas en el cercano cementerio de Potocari. Miles de sencillas lápidas blancas se extienden en un campo en la ladera de una colina, rodeadas de bosques.

El ex Secretario General de la ONU, Kofi Annan, declaró más tarde: “La tragedia de Srebrenica perseguirá para siempre la historia de las Naciones Unidas.”

Cuatro personas recorren el memorial que recuerda en Potocari a las víctimas de Srebrenica.

Fuente de la imagen, Getty Images

Un genocidio cuestionado por los serbios

La mayoría de los serbios de Bosnia, así como muchas personas en Serbia, han negado reiteradamente que lo ocurrido en Srebrenica en 1995 constituyera un genocidio. En 2024, legisladores serbobosnios adoptaron un informe que niega que el asesinato de 8.000 musulmanes en Srebrenica durante la guerra de Bosnia constituyera genocidio.

Su líder, Milorad Dodik, afirmó que la operación del ejército serbobosnio en Srebrenica fue un “gran error”. “Fue un crimen, pero no fue un genocidio”, dijo Dodik.

También argumentan que la mayoría de los 2.000 muertos fueron bajas de guerra (soldados musulmanes bosnios muertos en combate) y algunos afirman que los asesinatos fueron “una venganza por todos esos serbios asesinados en las aldeas alrededor de Srebrenica”.

La resolución de la ONU que designa el 11 de julio como Día Internacional de Reflexión y Conmemoración del Genocidio de Srebrenica también condena cualquier negación de la masacre y la glorificación de los criminales de guerra.

Qué pasó con los musulmanes de Srebrenica

Antes de la guerra de los años 90, Srebrenica era en gran parte una ciudad de mayoría musulmana bosnia (bosniaca). Ahora, la mayoría de su población es serbia.

Tras la guerra, el nuevo estado de Bosnia y Herzegovina quedó dividido en dos entidades: la federación de Bosnia y Herzegovina y la República Srpska, de la que forma parte Srebrenica.

Dos hombres sentados en un bazar de Sarajevo.

Fuente de la imagen, Getty Images

En los años transcurridos desde la guerra, la población bosniaca en Srebrenica ha disminuido, mientras que la población serbia ha crecido.

La República Srpska está poblada principalmente por serbios, mientras que los musulmanes bosnios son mayoría en la Federación de Bosnia y Herzegovina.

Línea.

Fuente de la imagen, Getty Images

Y recuerda que puedes recibir nuestras notificaciones. Descarga la última versión de la app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Cortesía de BBC Noticias



Dejanos un comentario: