El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) subió a 52.2 puntos en marzo de 2025, con un avance mensual de 0.4 puntos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con este resultado, el sector manufacturero suma cinco meses consecutivos con cifras por encima del umbral de los 50 puntos, lo que indica una expansión sostenida en la actividad productiva del país.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
¿Qué significa todo lo anterior para la economía de las personas en su día a día?
Cuando el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) sube, como ocurrió en marzo de 2025, significa que las fábricas y empresas del sector industrial están recibiendo más pedidos, están produciendo más y, en general, la actividad económica en ese sector se está moviendo.
¿Cómo impacta esto en la vida diaria?
- Mayor estabilidad en el empleo industrial:
Aunque no se contrataron muchas más personas en marzo, el hecho de que la producción siga creciendo ayuda a mantener los empleos actuales y reduce el riesgo de despidos en fábricas, maquilas o empresas proveedoras. - Mejor abasto de productos:
Si las fábricas producen más, hay mayor disponibilidad de productos en el mercado: desde electrodomésticos hasta materiales de construcción o piezas automotrices. Esto puede evitar escasez o retrasos en entregas. - Posible freno a incrementos de precios:
Cuando hay más producción y mejor abasto, es más difícil que los precios suban bruscamente. Por ejemplo, si hay más inventario de insumos o productos terminados, se reduce la presión sobre los precios al consumidor. - Mayor movimiento económico local:
Las fábricas compran materias primas, pagan transportes, consumen servicios. Si aumentan su actividad, se activa una cadena de consumo que beneficia a negocios locales: desde proveedores hasta tiendas cercanas a las plantas. - Menor incertidumbre:
La continuidad en el crecimiento del IPM por cinco meses consecutivos envía una señal positiva a los mercados. Eso puede generar más confianza en invertir, tanto en el país como en pequeñas y medianas empresas relacionadas con la manufactura.
En resumen, un IPM al alza indica que la economía industrial mexicana está en movimiento, y aunque todavía hay retos (como la entrega oportuna de insumos), los datos muestran una tendencia de crecimiento que puede beneficiar indirectamente a millones de personas a través de empleo, precios más estables y más disponibilidad de productos.
¿Qué es lo que reporta el Inegi?
El IPM refleja la percepción de las empresas del sector industrial sobre la situación actual y futura de la producción, los pedidos, el empleo y el suministro de insumos.
De acuerdo con los datos desestacionalizados, el repunte en marzo estuvo impulsado principalmente por el aumento en los pedidos manufactureros, que se ubicaron en 53.2 puntos, y en la producción, que alcanzó los 54.6 puntos.
Estos incrementos muestran que las empresas están recibiendo más solicitudes de productos y que han respondido elevando su nivel de actividad. En la práctica, esto puede traducirse en mayor dinamismo en las fábricas, mayor movimiento de mercancías y generación de ingresos para proveedores y negocios relacionados.
Producción al alza, pero empleo se estanca
Pese al crecimiento en pedidos y producción, el indicador de personal ocupado total se ubicó en 49.7 puntos, por debajo del umbral de los 50. Esto indica que las empresas no han incrementado su plantilla al mismo ritmo que su actividad productiva. Es decir, están produciendo más, pero con el mismo nivel de trabajadores.
Además, el componente de entrega oportuna de insumos por parte de proveedores se mantuvo en niveles bajos, con 49.3 puntos, lo que señala que continúan los desafíos logísticos. Aunque los inventarios de insumos mostraron una mejoría y se colocaron en 53.1 puntos, persiste la presión sobre las cadenas de suministro.
Comparación anual muestra crecimiento sostenido
En cifras originales, el IPM alcanzó 54.8 puntos en marzo de 2025, lo que representa un aumento de 2.3 puntos respecto al mismo mes de 2024. Cuatro de los cinco componentes que integran el indicador registraron incrementos. El más destacado fue la producción, que creció 7.9 puntos anuales, al pasar de 49.6 a 57.5 puntos.
Por grupos de actividad económica, los mayores aumentos se observaron en el sector de productos metálicos, maquinaria y equipo, que subió 2.6 puntos, y en equipo de transporte, con un alza de 3.7 puntos. En contraste, los sectores de textiles, cuero y madera mostraron una caída de 2.8 puntos respecto al año anterior.
Este comportamiento indica que, aunque el crecimiento no es uniforme, la tendencia general del sector es positiva. Para los hogares, estos datos son relevantes porque reflejan señales de recuperación industrial que pueden derivar en mayor estabilidad laboral, más circulación de mercancías y eventual control de precios ante mejor abasto de insumos.
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: