Qué significa un “cero” en el sistema eléctrico (como el que está sufriendo España) y por qué provoca una caída total de tensión

España atraviesa este 28 de abril de 2025 una de las mayores crisis eléctricas de su historia reciente. Desde las 12:30 del mediodía, una caída total de tensión —un fenómeno conocido en el sector como “cero”— ha dejado sin suministro eléctrico a ciudades de todo el país, afectando también a Portugal. El apagón, que continúa sin resolverse completamente a esta hora, mantiene en vilo a millones de ciudadanos y pone a prueba la resistencia de infraestructuras críticas.

La situación no es menor. El sistema eléctrico de la península ibérica sufrió lo que en términos técnicos se denomina un “cero del sistema”: una pérdida repentina y total de la tensión en amplias zonas de la red de transporte. Según ha informado Red Eléctrica a través de una nota oficial, se han activado de inmediato los planes de reposición del suministro en coordinación con las principales empresas eléctricas. La recuperación, sin embargo, es compleja y paulatina, ya que requiere energizar poco a poco las líneas de transporte conforme los grupos de generación se van acoplando de manera segura al sistema.

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen, se ha desplazado al Centro de Control de Red Eléctrica para supervisar de cerca los trabajos de restablecimiento. Mientras tanto, desde organismos como el 112 se insiste en que solo se realicen llamadas de emergencia para evitar colapsar las líneas telefónicas.

¿Qué es exactamente un “cero” eléctrico y por qué ha paralizado a un país entero?

Aunque para el usuario final el apagón se traduce simplemente en la pérdida de luz y servicios, detrás hay una explicación técnica más compleja. En la distribución de corriente alterna, el “neutro” o “cero” juega un papel esencial. Se trata de un conductor que actúa como punto de referencia para las tensiones del sistema y que, conectado a tierra, estabiliza la red y protege frente a fallos.

Cuando se produce un desequilibrio severo o una desconexión crítica en ese neutro, las tensiones pueden volverse inestables, y el sistema entra en un estado de emergencia que puede derivar en la desconexión automática de centrales generadoras, subestaciones y líneas de transporte para proteger los equipos y evitar daños mayores. Esto es precisamente lo que parece haber ocurrido hoy: una pérdida súbita de tensión que ha obligado a cortar la generación y el transporte eléctrico de manera controlada, pero masiva.

Según las fuentes técnicas consultadas y la documentación oficial de Red Eléctrica, la causa exacta aún se investiga. No se descarta un fallo en una subestación clave, una desconexión accidental en la red de transporte o incluso un efecto en cascada desde otra infraestructura afectada.

Evolución de la demanda eléctrica en la península el 28 de abril de 2025, con un desplome repentino de la tensión que refleja el apagón masivo en España
Evolución de la demanda eléctrica en la península el 28 de abril de 2025, con un desplome repentino de la tensión que refleja el apagón masivo en España. Fuente: Red Eléctrica

Cómo se está recuperando la red y qué dificultades existen

La recuperación de un “cero” como el registrado no es instantánea ni sencilla. Requiere “reenergizar” progresivamente la red de transporte, verificando en cada paso la estabilidad de la tensión y la frecuencia. Solo así se puede evitar un segundo fallo o un daño aún mayor.

Red Eléctrica ha informado que ya se empieza a recuperar tensión en el norte y el sur peninsular, lo que permite atender de forma gradual la demanda de electricidad. Sin embargo, el proceso avanza de manera desigual, con ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla y Santiago experimentando todavía interrupciones parciales o completas en el suministro.

Además de los problemas domésticos, el apagón ha afectado de lleno a servicios esenciales: redes de transporte público paralizadas, semáforos apagados, sistemas de telecomunicaciones saturados y hospitales operando con generadores de emergencia. Las centrales nucleares del país, por su parte, han desconectado su producción por seguridad y funcionan ahora gracias a sus propios sistemas diésel, bajo la supervisión directa del Consejo de Seguridad Nuclear.

¿Se puede repetir un apagón como este?

Aunque fenómenos de esta magnitud son raros en Europa occidental gracias a la interconexión de redes eléctricas y a los sistemas de protección redundantes, los grandes apagones no son imposibles. De hecho, existen precedentes: en 2006, un fallo en Alemania provocó un corte de suministro que afectó a más de 15 millones de europeos. En 2019, una caída de frecuencia en el sistema británico dejó sin electricidad a partes de Londres y otras zonas de Inglaterra.

El caso español actual recuerda la vulnerabilidad inherente a infraestructuras críticas altamente interconectadas. Aunque este diseño permite compartir energía y reforzar la estabilidad en condiciones normales, también implica que un fallo grave en un punto estratégico puede propagarse con rapidez.

La experiencia también demuestra que el restablecimiento completo puede llevar horas, incluso días en los casos más extremos, dependiendo del grado de daño o inestabilidad que haya sufrido la red.

Seguimos en alerta: ¿qué se recomienda a la población?

Mientras las labores de recuperación avanzan, las autoridades recomiendan a la población mantener la calma y seguir unas pautas básicas de autoprotección: minimizar el uso de teléfonos móviles para no saturar las redes, desconectar aparatos eléctricos sensibles para evitar daños cuando vuelva la corriente, y tener preparados elementos de emergencia como linternas y cargadores externos.

También se recomienda limitar los desplazamientos si no son estrictamente necesarios, debido a la falta de semáforos y la interrupción de algunos servicios de transporte.

Por ahora, el origen del fallo sigue bajo investigación, y la prioridad absoluta es recuperar la estabilidad de la red para devolver la electricidad a los millones de ciudadanos aún afectados.

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: