Con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos se habla mucho sobre los aranceles a los productos importados desde México, Canadá y China, pero ¿sabías que hay otras medidas no arancelarias para regular el comercio a nivel internacional? Así afectarían estas a EE. UU.
Y es que, de entrada, aunque la imposición de aranceles del 25% a los productos que salen de México hacia ese país reducirá su demanda, y por consiguiente afectará a los comerciantes mexicanos, los consumidores estadounidenses resultarán más dañados, pues se encarecerán los productos que consumen regularmente.
Asimismo, tras una conversación telefónica, Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum acordaron la suspensión por al menos un mes de los aranceles, aunque de reinstaurarse México tendría otras medidas para responder.
¿Qué son las medidas no arancelarias?
Como ya mencionamos, en todo el mundo los países cuentan con diversas medidas para evitar que sus mercados se vean inundados por productos extranjeros y su industria interna resulte afectada, a la par de sus consumidores, que estarían en riesgo de exponerse a artículos y servicios de baja calidad y altos costos.
Unas de estas medidas son los aranceles, que son impuestos, o gravámenes, que los comerciantes deben pagar para que ese país permita la entrada de ese producto, reduciendo su presencia en el mercado al no ser tan atractivo, pues encarece su exportación/importación.
Mientras que también existen las medidas no arancelarias, contempladas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en inglés), que también tienen la función de normal el comercio, con medidas que no suponen el pago de impuestos.
En este sentido, la Ley de Comercio Exterior mexicana contempla:
- Permisos previos: se requiere de autorización para la entrada al país
- Cupos máximos: no es necesario el permiso, pero su importación tiene límite de volumen
- Marcado de país de origen: el producto debe cumplir con las normas de etiquetado
- Certificaciones: lo importado debe seguir las normas de calidad establecidas
- Cuotas compensatorias: aunque no se pagan aranceles, sí hay tasas especiales o subsidios
- Demás instrumentos que se consideren adecuados
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Mientras que, según la misma norma, estas solo las podrá aplicar el Gobierno federal en los siguientes casos:
- Se requieren de modo temporal para corregir desequilibrios en la balanza de pagos
- Regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan de mercado sustancial en su país de origen o procedencia
- Conforme a tratados o convenios internacionales
- Respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas unilateralmente por otros países
- Impedir la concurrencia al mercado interno de mercancías en condiciones que impliquen prácticas desleales de comercio internacional
- Situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: