¿Qué son los aranceles y cómo afectan a México?

¿Qué son los aranceles?

Son un impuesto o gravamen que un país impone sobre los bienes y servicios importados (y en ocasiones exportados) cuando cruzan una frontera internacional.

Los aranceles son una herramienta fundamental en la política comercial y se utilizan tanto para generar ingresos fiscales como para proteger las industrias locales de la competencia extranjera.

¿Cuáles aplican en México?

Actualmente, México tiene en el T-MEC, el tratado de libre comercio más importante. Es el principal socio comercial de Estados Unidos y exporta a este país productos por un valor superior a los 420,000 millones de dólares al año, con miles de productos libres de aranceles.

No te pierdas:

No obstante, también tiene relaciones comerciales con otros países, como China, hacia donde exporta 12,700 millones de dólares al año, Taipéi o Corea del Sur. Y con ninguno de estos países tiene un tratado de libre comercio equiparable al T-MEC. Por lo tanto, la mayoría de estas exportaciones están sujetas a diversos tipos de aranceles.

La mayoría de los productos importados por México proviene de Estados Unidos (79.6%) y Canadá (3%), según datos recabados por Statista. Pero hay otros países importantes para las importaciones como China, Alemania, Brasil o Japón. El pago de aranceles a estas mercancías importadas impacta en el precio final de los productos y así afectan al consumidor final.

Recomendamos

Tipos de aranceles

La Organización Mundial del Comercio (OMC) categoriza los aranceles de acuerdo con su naturaleza y el modo en que afectan las políticas comerciales. Estas categorías están alineadas con los principios del sistema multilateral de comercio, que busca la transparencia, la previsibilidad y la no discriminación. Los tipos de aranceles que reconoce la OMC pueden clasificarse según los siguientes criterios:

Según su naturaleza o cálculo

Ad valorem:

Se basan en un porcentaje del valor de la mercancía.
Ejemplo: 10% del precio de importación.

Específicos:

Se establecen como una cantidad fija por unidad (peso, volumen, cantidad, etc.).
Ejemplo: $50 por tonelada.

Mixtos:

Combinan ambos elementos: una tasa ad valorem más un componente específico.

Ejemplo: 5% del valor más $20 por unidad.

Según su propósito en las políticas comerciales

Consolidados:

Son aranceles máximos que los países miembros de la OMC se comprometen a no superar.

Están establecidos en las listas de concesiones y compromisos negociadas entre los miembros.

Aplicados:

Son los aranceles que efectivamente utiliza un país en sus operaciones comerciales.

Estos suelen ser más bajos que los consolidados para fomentar el comercio.

Preferenciales:

Son aranceles reducidos o eliminados que se otorgan en el marco de acuerdos preferenciales (por ejemplo, tratados de libre comercio o acuerdos entre países en desarrollo).

Están permitidos bajo excepciones específicas de las normas de la OMC, como el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

Aranceles de nación más favorecida (NMF):

Se aplican a todos los países miembros de la OMC, garantizando que ninguno reciba un trato menos favorable que otros.

Ejemplo: Si un país aplica un 8% de arancel a un miembro, debe aplicar lo mismo a los demás, salvo excepciones (como acuerdos preferenciales).

Prohibitivos:

Aunque técnicamente permitidos si están dentro de los niveles consolidados, son tan altos que disuaden las importaciones, funcionando como una barrera indirecta.

Según su propósito específico

Aranceles Antidumping:

Se imponen como medida correctiva cuando se determina que un producto está siendo vendido por debajo de su costo de producción en el mercado de importación.

Buscan proteger a la industria nacional de prácticas desleales.

Aranceles Compensatorios:

Se aplican a productos que reciben subsidios en el país exportador, para nivelar la competencia.

Aranceles de Salvaguardia:

Son medidas temporales aplicadas para proteger una industria local de un aumento súbito y perjudicial de las importaciones.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: