¿Quién fue Ahhotep, la reina ‘guerrera’ del antiguo Egipto enterrada con un opulento tesoro de armas y joyas?

La historia del Antiguo Egipto no es ajena a la fascinación que despiertan las figuras femeninas influyentes. Sin embargo, pocas han suscitado tanto interés como la reina Ahhotep. Recordada como una líder clave en la resistencia contra los hicsos, su tumba y los objetos de su ajuar funerario han sido motivo de intensos debates. A pesar de la escasez de registros directos sobre las acciones militares que protagonizó, los objetos encontrados junto a su sarcófago han llevado a muchos a considerarla una auténtica “reina guerrera”.

El descubrimiento de la tumba de Ahhotep

Un descubrimiento del siglo XIX

El hallazgo de la tumba de Ahhotep se produjo en 1859 en la necrópolis tebana de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Tebas. Aunque el descubrimiento fue realizado por obreros egipcios, la excavación corrió a cargo de Auguste Mariette. La tumba contenía uno de los tesoros más impresionantes del arte de la orfebrería egipcia.

Un trabajo arqueológico imperfecto

La excavación de la tumba se llevó a cabo en un contexto en el que Egipto comenzaba a ser objeto de un creciente interés arqueológico por parte de Europa. La falta de métodos arqueológicos sistemáticos en ese momento produjo una documentación fragmentaria y, a menudo, inexacta, del descubrimiento, lo que ha dificultado la reconstrucción exacta de los eventos tal y como sucedieron. Sin embargo, las fuentes sugieren que el hallazgo de la tumba se produjo por puro azar.

Problemas en la datación del descubrimiento

La cronología de su descubrimiento también resulta confusa. Mientras algunos documentos lo fechan en enero de 1859, otros sugieren que ocurrió en febrero. Tras su hallazgo, el sarcófago y sus tesoros se trasladaron a la ciudad de El Cairo. Posteriormente, se exhibieron en París antes de regresar a Egipto.

Estatuilla con inscripción de la reina Ahhotep
Estatuilla de Ahhotep. Fuente: Museo del Louvre

¿Quién fue Ahhotep?

Ahhotep fue una reina de la dinastía XVII, un período que se caracterizó por la lucha contra los hicsos. Los objetos hallados en el mausoleo han permitido establecer que la tumba data de alrededor del 1550 a.C. La presencia de la tumba en una zona vinculada a la realeza indica que Ahhotep fue una figura de gran importancia.

Dra Abu el-Naga operó como el cementerio de la familia real tebana durante el Segundo Periodo Intermedio. El emplazamiento de la tumba de la soberana en este lugar, por tanto, sugiere que se enterró con los honores propios de una reina poderosa.

Anillo de oro de Ahhotep con su nombre
Anillo de Ahhotep. Fuente: Museo del Louvre

Los hallazgos más relevantes

Un rico ajuar de oro, plata y piedras preciosas

El ajuar funerario de Ahhotep incluía un sorprendente conjunto de objetos de oro, plata, lapislázuli y otras piedras preciosas. Se hallaron varias joyas, incluidas pulseras, collares y anillos, que reflejan la habilidad de los orfebres egipcios de la época. Un barco en miniatura de oro, hallado entre sus pertenencias funerarias, simboliza el viaje al más allá y la importancia de la navegación en la cultura egipcia.

La presencia de armas en la tumba de Ahhotep

Entre los hallazgos destacan dagas, pectorales, un hacha ceremonial y brazaletes. Sin embargo, El elemento más intrigante en la tumba de Ahhotep concierne la presencia de armas: dagas, pectorales y dos hachas ceremoniales, una de ellas con una inscripción que menciona la victoria sobre los hicsos. Esto suscitó la teoría de que Ahhotep detentó un papel militar activo. La presencia de inscripciones con los nombres de Kamose y Ahmose, faraones que lucharon contra los hicsos, además, sugiere su fuerte vinculación con este período de resistencia.

Brazalete de oro y lapislázuli de la reina Ahhotep
Brazalete de la reina Ahhotep. Fuente: Egyptian Museum Cairo JE 4684

El análisis de los objetos de oro

Los objetos de oro hallados en la tumba de Ahhotep constituyen una de las colecciones más valiosas del arte egipcio. Destaca un hacha ceremonial de oro con inscripciones que aluden a la victoria sobre los hicsos, así como una daga con una hoja de oro y empuñadura incrustada con piedras preciosas. Los pectorales presentan relieves que muestran iconografía militar, lo que refuerza la hipótesis de su participación en conflictos armados.

Los pectorales de oro, decorados con figuras divinas y símbolos de distinto tipo, indican que Ahhotep estaba vinculada estrechamente con el culto religioso y el poder militar. Algunos de estos objetos presentan inscripciones con los nombres de faraones de la dinastía XVII, lo que parece reforzar la teoría de que la reina desempeñó un papel activo en la consolidación del poder tebano.

¿Fue Ahhotep una “reina guerrera”?

La pista de las armas funerarias

El epíteto de “reina guerrera” ha suscitado no pocas controversias entre los egiptólogos. Una estela de Karnak menciona a Ahhotep en un texto que alude a su rol en la defensa de Egipto. La deposición de su cuerpo en la tumba con armas y emblemas militares sugiere que pudo haber desempeñado un papel activo en la organización de las fuerzas de resistencia contra los hicsos. Sin embargo, no existen pruebas directas de que hubiese participado en los combates, por lo que su rol podría haber sido más simbólico o político que militar.

Cadena y collar con colgantes en forma de mosca de la reina Ahhotep
Collar con moscas de oro. Fuente: Luxor Museum JE 4694 – CG 52671

Regente durante la minoría de Ahmose I

Algunos estudiosos sugieren que Ahhotep pudo haber actuado como regente de su hijo, Ahmose I (r. ca. 1575-1550), durante su minoría de edad. En este periodo, la reina habría supervisado el desarrollo de estrategias militares, asegurado alianzas y organizado el suministro de tropas.

Si bien no hay pruebas concluyentes de que hubiese empuñado las armas en el campo de batalla, los datos históricos apuntan que Ahhotep participó de forma activa en la consolidación del poder tebano y la expulsión de los hicsos.

Su influencia en la dinastía XVIII se diría indiscutible, ya que la descendencia de Ahhotep logró consolidar la restauración del poder egipcio. A pesar de la escasez de fuentes directas, la huella de su legado pervive en sus inscripciones y objetos funerarios. Su longevidad también es destacable, ya que vivió lo suficiente para ver a su hijo establecerse como faraón y consolidar la nueva dinastía.

Una soberana poderosa, a pesar de los enigmas

Ahhotep sigue siendo una de las figuras más enigmáticas del Antiguo Egipto. Su tumba y los objetos hallados en ella han dado lugar a debates sobre su rol en la guerra contra los hicsos y su importancia dinástica. Aunque la evidencia directa de su participación en el campo de batalla es escasa, su papel como líder y matriarca de la dinastía XVIII está fuera de duda. Su legado perdura en la historia egipcia como un testimonio del poder femenino en tiempos de crisis.

Referencias

  • Guerra, Maria F., and Sandrine Pages-Camagna. “On the way to the New Kingdom. Analytical study of Queen Ahhotep’s gold jewellery (17th Dynasty of Egypt)”. Journal of Cultural Heritage 36 (2019): 143-152. DOI: https://doi.org/10.1016/j.culher.2018.09.004
  • Miniaci, Gianluca y Peter Lacovara (eds.). 2022. The Treasure of the Egyptian Queen Ahhotep and International Relations at the Turn of the Middle Bronze Age (1600–1500 BCE). Londres: Golden House Publications, 2022.
  • Miniaci, Gianluca. 2025. Il tesoro perduto della regina Ahhotep. Una donna alla riconquista dell’Egitto antico. Roma: Carocci.

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: