
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió desechar 137 juicios de inconformidad en materia electoral promovidos por dos candidatos a magistrados de circuito, aspirantes, colectivos y el PAN en contra de los resultados del cómputo nacional de la elección de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), declaración de validez y entrega de constancias de mayoría por el Instituto Nacional Electoral (INE), y sobreseer uno más.
Del total de impugnaciones, 17 fueron analizadas bajo la ponencia de Yasmín Esquivel Mossa; 16 resoluciones fueron propuestas por Juan Luis González Alcántara Carrancá; 14 por Lenia Batres Guadarrama e igual número por Loretta Ortiz Ahlf; 18 por Jorge Pardo Rebolledo; por Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Ríos Farjat y Javier Laynez Potisek, 15 cada uno, y 14 por Alberto Pérez Dayán, entre estos el juicio 2/2025.
Dicho juicio de inconformidad, que se determinó sobreseer, fue promovido por Gabriela Lorena Sterling Ávalos, por derecho propio y en representación de la asociación civil Amigos en Colaboración o Poder Ciudadano.
Sesión extraordinaria
En la que se acordó sería la última sesión del pleno del máximo tribunal constitucional del país con la actual conformación de 11 integrantes, porque el próximo 1 septiembre asumirán funciones los nuevos nueve ministros electos por la ciudadanía el pasado 1 de junio —de última hora Norma Piña Hernández, presidenta de la Corte, citó a sesión extraordinaria el próximo martes para resolver impugnaciones electorales.
“En este sentido, voy a convocar, a pesar de que el acuerdo (establece que) hoy (ayer) era nuestra última sesión, a una sesión extraordinaria el próximo martes 19, básicamente para ver la acción electoral que ya tenemos listada, y también en caso de que llegue alguna impugnación, porque sería a más tardar el 28 de agosto que nos fuera enviada alguna impugnación” explicó Piña Hernández.
Gasto 2026
En sesión privada, el pleno aprobó el anteproyecto de presupuesto de la Corte para el ejercicio fiscal de 2026 por 5,869 millones 743,404 pesos, monto nominal 12.6% superior al gasto por 5,208 millones 511,164 pesos aprobado por la Cámara de Diputados para el año en curso.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: