
Estes lunes, el presidente estadounidense Donald Trump retomó su idea de imponer aranceles del 100% a todas las películas hechas fuera de Estados Unido, y lo confirmó, como tiene por hábito, a través de la red social X.
El mandatario justificó la medida alegando que “nuestro negocio cinematográfico ha sido robado de Estados Unidos por otros países” y que la industria en la nación vecina del norte está “muriendo rápidamente” debido a los incentivos que otras naciones ofrecen para atraer a cineastas y estudios. Calificó el cine extranjero y sus incentivos como una “amenaza para la seguridad nacional” y “propaganda”.
Te puede interesar
Hasta ahora, Trump no ha ofrecido detalles sobre cómo se implementarían estos nuevos aranceles, lo que que dejado a los ejecutivos del entretenimiento sin saber si se aplicarán a países específicos, a todas las importaciones o si afectarán solo a las películas exhibidas en salas o también a las plataformas de streaming.
Preocupación en Hollywood y el sector cultural
La medida se considera sin precedentes en las industrias culturales y amenaza con alterar radicalmente el modelo de negocio global de Hollywood, que depende en gran medida de los ingresos de taquilla internacionales y las coproducciones transfronterizas.
En este sentido figuras de la industria y el arte han manifestado su punto de vista:
Steven DeKnight (Director y Guionista):
- Criticó abiertamente la propuesta en redes sociales, cuestionando cómo se aplicarían los aranceles a una película (ej. “¿Doblas el precio de la entrada?”) y sugiriendo que en su lugar se deberían ofrecer incentivos para rodar en Estados Unidos, como hacen otros países.
Scott Jones (Responsable de Artist View Entertainment):
- Señaló desde el Festival de Cannes que no ve “ningún beneficio” en la medida y que, en todo caso, podría “perjudicar” a la industria y dejar a más gente sin trabajo.
Wes Anderson (Director):
- En el Festival de Cannes, se preguntó cómo funcionarían los aranceles aplicados a la propiedad intelectual, cuestionando la logística: “¿Se puede retener la película en la aduana? No se envían de ese modo”.
Rob Lowe (Actor):
- Comentó que es más económico para los estudios rodar en el extranjero, mencionando que su programa de concursos, The Floor, se filma en Irlanda, y que si la serie “Parks and Recreation” se rodara hoy, sería “cien por cien” en Budapest debido a los costos.
Vivek Ranjan Agnihotri (Estrella de Bollywood):
- Expresó en redes sociales que un arancel así podría causar el colapso de la industria cinematográfica india, que ya se encuentra en crisis.
Reacciones desde las casas de bolsa
Por su parte, analistas de Wall Street han advertido sobre el impacto inflacionario de los aranceles en general. Respecto al cine, comentan que se prevé que el costo se trasladaría al consumidor, resultando en una posible subida del precio de las entradas de cine.
Por su parte, a partir de las declaraciones del mandatario estadounidense, algunas compañías del entretenimiento ya se vieron afectadas. Netflix, Disney, Warner Bros. Discovery, Paramount Global y Comcast (matriz de Universal Pictures) experimentaron caídas en el valor de sus acciones en las operaciones bursátiles tras el anuncio, aunque algunas se moderaron posteriormente.
Esta reacción refleja la preocupación de los inversores ante el potencial aumento de costos para las producciones globales y la incertidumbre en el modelo de negocio., aunque otras como Disney y la cadena de cines AMC (Cadena de cines en Estados Unidos) subieron ligeramente.
En el ambiente político, Howard Lutnick (Secretario de Comercio de EU) fue autorizado por Trump para comenzar el proceso de implementación de los aranceles. El gobernador demócrata de California, por su parte, Gavin Newsom, expresó su disposición a colaborar con la administración para un plan federal de apoyo a la producción, a través de facilidades fiscales, en lugar de aranceles punitivos.
¿Qué pasa en México?
La preocupación principal, compartida con la industria global, es la falta de claridad sobre cómo se aplicarían los aranceles y el potencial daño a la colaboración internacional:
Las cifras muestran que en promedio llegan a salas estadounidenses unas ocho cintas mexicanas anualmente. En México la principal especulación es sobre si el arancel aplicaría únicamente a producciones de estudios estadounidenses rodadas en el extranjero (como las que se filman en México) o a cualquier película internacional distribuida en Estados Unidos, incluyendo el cine mexicano.
El distribuidor y guionista Fernando Montes de Oca en su momento advirtió que la medida podría afectar gravemente a la economía creativa mexicana, ya que en el país se filman numerosos proyectos estadounidenses de cine y televisión que aprovechan los costos y la infraestructura local. Esto podría significar la pérdida de empleos, recursos y colaboraciones internacionales.
En mayo pasado, cuando se dio el primer anuncio de parte de Donald Trump, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, cuestionó la viabilidad de la medida y expresó dudas sobre cómo podría implementarse tal arancel en un entorno “tan global como una plataforma digital” como es el streaming.
A la par anunció medidas de apoyo y difundió una serie de medidas para fortalecer y proteger la industria del cine nacional, incluyendo apoyos y estímulos para la producción de películas mexicanas, buscando salvaguardar el sector. Sin embargo en México existe una preocupación real por el daño a las coproducciones y a la economía de servicios de filmación que ofrece el país a Hollywood, junto con un llamado a la acción para proteger e impulsar el cine nacional frente al “proteccionismo cultural” de Estados Unidos.
Te puede interesar
También otros países como Australia y Nueva Zelanda manifestaron que defenderán a su industria cinematográfica del arancel de Trump. Además, la medida se enmarca en una guerra comercial más amplia que ya había provocado que China anunciara una reducción en el número de películas de Hollywood importadas.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: