Reciclaje en las filas del ejército romano: este hallazgo revelador prueba la reutilización de materiales militares en la antigüedad

El ejército romano goza de la fama de haber sido una de las máquinas militares más eficaces de la historia antigua. Destacaba tanto por su capacidad organizativa y disciplina como por su eficiencia logística. Un hallazgo reciente en Bonn, Alemania, ha aportado nuevas y reveladoras pruebas sobre una práctica fundamental para el sostenimiento de este aparato bélico: la reutilización y el reciclaje de materiales militares. El descubrimiento de un depósito de más de 14 kilogramos de armadura de malla en un antiguo asentamiento civil próximo a un campamento legionario permite estudiar las prácticas de reciclaje en el contexto militar romano.

El reciclaje como estrategia militar

La expansión del Imperio romano trajo consigo desafíos logísticos cada vez más complejos. A medida que las legiones se desplegaban en regiones alejadas de los centros de producción, la necesidad de hacerse autosuficientes en el aprovisionamiento se volvió crucial, sobre todo en las fronteras germánicas. En este contexto, la reparación y el reciclaje de equipamiento militar se convirtió en uno de los pilares esenciales de la economía castrense romana.

Lejos de limitarse a una cuestión económica, estas prácticas revelan un sistema eficiente de gestión de recursos. El ejército romano era uno de los principales consumidores de metales, necesarios no solo para fabricar el armamento y las armaduras, sino también las herramientas de trabajo y las infraestructuras. Ejemplos como los diez mil kilos de clavos de hierro hallados en el campamento de Inchtuthil, en Escocia, ilustran el enorme volumen de metal empleado por las fuerzas militares romanas.

Aunque existían variaciones regionales y temporales en la práctica del reciclaje y la reutilización, la evidencia arqueológica confirma su presencia constante en las zonas fronterizas. Así lo demuestran los vertederos de desechos orgánicos y metálicos en el limes inferior del Rin.

Plano de strip house en yacimiento de Bonn
La casa en la que se encontraron los 15 kg de malla. Fuente: Wijnhoven et al., 2024

El hallazgo de Bonn: contexto y características

Entre 2008 y 2012, se llevaron a cabo varias campañas de excavación en el antiguo vicus romano de Bonn, al sur del campamento legionario de Bonna. Este asentamiento extramuros contaba con baños, talleres y viviendas alineadas con forma alargada (strip houses). En uno de estos solares se descubrió, en una fosa poco profunda, un bloque compacto de armadura de malla, compuesto por cientos de fragmentos y un gran bloque unificado. En total, el material superaba los 14 kg de peso.

El análisis mediante radiografías y tomografía computarizada permitió identificar la estructura interna del conjunto. Reveló la presencia de, al menos, cuatro cotas de malla diferentes, diferenciables por el tamaño de los anillos metálicos que las componían. Los anillos más grandes medían hasta 7,9 mm de diámetro, mientras que los más pequeños apenas superaban los 3 mm. Este detalle, junto con la ausencia de elementos de cierre, permitió fechar el conjunto entre los siglos II y III d.C.

Restos de cota de malla romana
El bloque de malla, la pieza más grande y pesada del hallazgo. Fuente: J. Vogel/Wijnhoven et al., 2024

La lógica del reciclaje de armaduras de malla

A diferencia de otras piezas metálicas, la malla de hierro, debido a la delgadez de los anillos que la componen, no podía fundirse sin destruirse. Por tanto, la reparación de estas armaduras seguía un modelo similar al del remiendo textil: las piezas dañadas se parcheaban con segmentos reutilizados de otras cotas. Esta práctica se documenta tanto en la época romana como en el período medieval y moderno.

El depósito de Bonn se compone de fragmentos tanto completos como incompletos. Carece de elementos decorativos o de acompañamiento que indiquen un uso ritual. Todo apunta a que se trataba de una reserva de material almacenado para ser utilizado en reparaciones, y no de una ofrenda votiva o un escondite de emergencia.

Cota de malla romana
Fragmentos de cota de malla de distintos tamañis encontrados en Bonn. Fuente: J. Vogel/Wijnhoven et al., 2024

Un taller en el vicus: colaboración entre civiles y militares

El vicus de Bonn formaba parte del entramado económico del campamento legionario. Las comunidades civiles extramuros, conocidas como vici o canabae, jugaban un papel activo en el mantenimiento del equipo militar, ya que proporcionaban servicios artesanales especializados. El hallazgo de fragmentos de armadura en otros vici como Rainau-Buch (Alemania), Thuilet (Francia) o Leiden (Países Bajos) confirma este patrón de colaboración entre las poblaciones locales y las legiones romanas.

El hecho de que la armadura se encontrara en un espacio civil refuerza la hipótesis de que el reciclaje de armamento era una actividad descentralizada que se delegaba a los talleres cercanos al campamento, pero no necesariamente dentro de sus muros. Este modelo de externalización, además de sus ventajas logísticas, facilitaba la integración económica entre el ejército y las comunidades locales.

Ejemplos de cota de malla procedentes de otros lugares del imperio. Fuente: Winjhoven/Wijnhoven et al., 2024

¿Por qué se abandonó el depósito?

El análisis estratigráfico del sitio muestra que el vicus se abandonó de forma ordenada y pacífica hacia mediados del siglo III d.C. No hay indicios de destrucción violenta. En una de las casas vecinas se hallaron restos de columnas de Júpiter reutilizadas, lo que indica un proceso de desmantelamiento planificado, similar al documentado en otras bases militares del Imperio romano.

A diferencia de teorías anteriores que vinculaban los depósitos de armas con las invasiones germánicas del 275–276 d.C., la cronología y el contexto del hallazgo de Bonn no apoyan una interpretación catastrófica o de emergencia. Más bien, se consideró que el material resultaba demasiado pesado o poco útil como para ser trasladado durante la evacuación del asentamiento, y se optó por enterrarlo para evitar su saqueo o uso indebido.

Ejemplos de cotas de mallas romanas
Detalle de un soldado del sarcófago Ludovisi vistiendo una cota de malla (izquierda) y reconstrucción de una cota de malla de Vimose, Dinamarca (derecha). Fuente: M.A. Wijnhoven y A. Moskvin/Wijnhoven et al., 2024

Un modelo logístico sofisticado

El depósito de Bonn se suma a un creciente corpus de hallazgos que muestran la sofisticación del sistema logístico romano, no solo en la producción de equipamiento, sino en su mantenimiento, reparación y reciclaje. El material militar en desuso constituía un recurso estratégico que debía gestionarse con precisión. Esto incluía tanto la recuperación de metales como la reutilización selectiva de partes funcionales, como en el caso de las cotas de malla.

La existencia de talleres civiles vinculados al reciclaje militar demuestra una interacción fluida entre el ejército y las economías locales, así como un conocimiento técnico avanzado sobre materiales y su conservación. El hallazgo del depósito de armaduras de malla en el vicus de Bonn constituye una evidencia excepcional de la práctica del reciclaje en el ejército romano. No solo confirma el uso sistemático de materiales usados para la reparación de equipo militar, sino que también ilumina las dinámicas logísticas, económicas y sociales que operaban en las fronteras del imperio.

Referencias

  • Wijnhoven, M. A, C. Koppmann y H. Becker. 2024. “Recycling and repair on the Roman frontier: a hoard of mail armour from Bonn”. Antiquity, 98.402: 1592-1609. DOI:10.15184/aqy.2024.178

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: