Recientes excavaciones arqueológicas en Kach Kouch revelan una floreciente cultura mediterránea anterior a los fenicios

La última ola de investigaciones en el yacimiento de Kach Kouch está reconfigurando la visión tradicional de la prehistoria mediterránea. Este enclave situado en el norte de Marruecos ofrece evidencias de un asentamiento estable y complejo anterior a la llegada de los fenicios. Los últimos resultados de las excavaciones revelan una sociedad agrícola y con amplios contactos transmediterráneos que desmiente la idea de un “vacío” cultural en el Magreb hasta la colonización externa.

El yacimiento de Kach Kouch

Una población cercana a la costa

Kach Kouch se asienta sobre una meseta calcárea en el valle inferior del Oued Laou, a unos 10 km de la costa mediterránea en la provincia de Tetuán. Su emplazamiento, con sus fortificaciones naturales y un acceso limitado, lo convierte en un punto estratégico que permitía controlar la ruta entre el mar y los valles del Rif.

El yacimiento fue descubierto en 1988 por un proyecto conjunto marroquí-español. Tras unas primeras excavaciones en 1992, a partir de 2021 el sitio ha vuelto a ser objeto de un exhaustivo estudio. Los análisis de radiocarbono han permitido identificar tres fases principales de ocupación.

Posición del yacimiento de Kach Kouch. Fuente: Benattia et al., 2025.

Tres fases principales de ocupación

La fase KK1 (2200–2000 cal a.C.) representa la ocupación más temprana, de carácter efímero. En estos niveles se han hallado pocos elementos arqueológicos, como vasijas sin decoración y restos óseos de animales.

La fase KK2 (1300–900 cal. a.C.) marca el establecimiento definitivo del asentamiento. Se tienen evidencias de una economía agrícola completa, además de la práctica de la construcción en tapial y la técnica de encofrado con barro. Los registros arqueológicos han proporcionado, además, un amplio repertorio material que incluye cerámica decorada y restos arquitectónicos.

La fase KK3 (siglos VIII–VII cal a.C.) representa la fase final del yacimiento. Se caracteriza por la presencia de elementos importados fenicios y técnicas constructivas híbridas, que indican la apertura del asentamiento a nuevas influencias culturales y comerciales.

Las campañas de excavación en Kach Kouch

Desde el relanzamiento de las excavaciones en 2021, los equipos del Instituto Nacional de Arqueología y Patrimonio (INSAP) han aplicado metodologías de vanguardia. Además de las tradicionales excavaciones de campo, se han implementado técnicas como la flotación para recuperar restos botánicos y el análisis de materiales mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X, útil en el estudio de los objetos metálicos. Este enfoque multidisciplinar no solo ha permitido reconstruir la cronología y la evolución del asentamiento, sino también formar a la próxima generación de arqueólogos.

Los silos de Kach Kouch
Plano y distribución de silos. Ilustración de H. Benattia. Fuente: Benattia et al., 2025

Hallazgos arqueológicos destacados

Arquitectura y construcción

El análisis de las estructuras en Kach Kouch revela una notable evolución en las técnicas constructivas. En la fase KK2, se han identificado construcciones circulares o semicirculares de postes, cuya superestructura se erige mediante el uso de barro enmendado con entramados de varas, siguiendo la técnica del bahareque.

En la fase KK3, se evidencian edificaciones de planta cuadrada o rectangular con base de piedra.  Reflejan la incorporación de influencias del Cercano Oriente que, probablemente, llegaron a las costas marroquíes por mediación de los fenicios. Con todo, estas influencias se reinterpretaron y fusionaron con las tradiciones locales.

Economía y subsistencia

Los restos botánicos extraídos mediante flotación indican que estas poblaciones practicaban una economía agrícola diversificada. Durante las fases KK2 y KK3, se cultivaron variedades de cebada, trigo, leguminosas. En la última etapa, incluso se introdujeron especies frutales como la vid y el olivo.

El análisis faunístico señala la importancia de la ganadería, en la que predominan ovinos y caprinos, junto a evidencias de manejo de otros animales domésticos. También se han identificado especies marinas, lo que subraya una economía mixta y adaptada al entorno.

Cultura material y tecnología

El conjunto material descubierto es amplio. Incluye desde cerámicas de fabricación manual y rodada, con decoraciones propias del segundo milenio, hasta herramientas de piedra finamente trabajadas y utensilios de molienda.

Destaca, además, el hallazgo de objetos metálicos, entre los que sobresale un fragmento de bronce con tinte. El objeto, datado mediante radiocarbono, se erige como el primer ejemplo de esta aleación en el noroeste de África. Dicho objeto, junto con otros artefactos de hierro y cobre, evidencia un temprano contacto tecnológico y comercial con otras culturas del Mediterráneo.

Espigas de cebada
Cebada. Fuente: Pixabay

Intercambios con la península ibérica y el Mediterráneo

Uno de los aspectos más fascinantes de Kach Kouch es su papel en las redes de intercambio cultural y comercial. La presencia de ciertos tipos de cerámica y objetos metálicos en la fase KK3 evidencia un estrecho contacto con las culturas ibéricas y mediterráneas.

Por ejemplo, el hallazgo de una espada de tipo Ballintober, típicas de las islas británcias, en el entorno fluvial cercano sugiere que las poblaciones de Kach Kouch  pudieron mantener relaciones comerciales e incluso migratorias con comunidades del noroeste de Europa y la península ibérica. Estos intercambios también se reflejan en la adopción y transformación de las técnicas constructivas y en la presencia de tipologías cerámicas propias del ámbito occidental. Estas evidencias sitúan al yacimiento como un nodo clave en la dinámica transmediterránea de finales de la Edad de Bronce.

Granos y legumbres en Kach Kouch
Muestras de algunas de las especies vegetales identificadas en Kach Kouch. Fuente: Benattia et al., 2025

Relevancia e impacto de Kach Kouch en el estudio de la antigüedad

La riqueza y diversidad de los hallazgos en Kach Kouch han permitido reconfigurar el panorama prehistórico del norte de África. Tradicionalmente considerado un territorio inexplorado hasta la llegada de colonizadores fenicios, el yacimiento demuestra la existencia de sociedades complejas y autónomas. Estos grupos humanos desarrollaron una economía agrícola, una arquitectura distintiva y una red de contactos internacionales de largo alcance.

La evidencia de prácticas culturales y tecnológicas autóctonas, fusionadas con influencias externas, invita a repensar las dinámicas de poder y de intercambio en el Mediterráneo preclásico. En este sentido, Kach Kouch no solo aporta datos cruciales para establecer una cronología local, sino que también sirve como referente para comprender las interacciones entre África y Europa en la prehistoria y la protohistoria.

Referencias

  • Benattia, H., Y. Bokbot, J. Onrubia-Pintado et al. 2025. “Rethinking late prehistoric Mediterranean Africa: architecture, farming and materiality at Kach Kouch, Morocco”. Antiquity: 1-21. DOI: DOI: https://doi.org/10.15184/aqy.2025.10

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: