
Para agilizar la investigación en la identificación de personas desaparecidas en Acapulco, Guerrero, familiares de hombres y mujeres de quienes se desconoce su paradero, acudieron a la toma de muestras genéticas que se realiza en este destino turístico.
El objetivo es recabar las pruebas de ADN para comparar los resultados con los mil 124 perfiles genéticos de los cuerpos que se encuentran en el panteón ministerial de Chilpancingo y la morgue del puerto.
“Hay 900 cuerpos en el cementerio de Chilpancingo que ya tienen una carpeta y un número de investigación, toda la base de datos pero no ha dado match con ninguno, por eso es importante hacer estas jornadas, para tener una amplitud más grande y empezar a entregar esos cuerpos”, dijo Sergio Ceballos en entrevista con El Heraldo de México.
El padre buscador e integrante de la colectiva Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos, detalló que la jornada que se lleva a cabo en la Casa Pastoral Cristo Rey, se organizó por parte de la Fiscalía General del Estado ante la petición de las familias y la urgencia de que los cuerpos en calidad de desconocidos sean entregados dignamente.
Avanzan en identificación de desconocidos
En lo que va del año, los colectivos de familias han localizado restos humanos en distintos puntos de la ciudad, pero aún se desconoce a quién pertenecen y él número determinado de personas a las que corresponden. Otro factor que impide conocer de quién son los restos, es que la entidad solo tiene un especialista para este tipo de investigación.
“Muchas familias no denuncian, tienen miedo y pudiera ser que muchos cuerpos sean de ahí, y otra; para los confrontas necesitamos tener mucho personal. Es complicado, aquí en Guerrero sólo hay una persona”, lamentó.
En los ocho meses que van del 2025, las autoridades ministeriales han identificado a 120 personas entre los cuerpos que se encontraban en resguardo de los Servicios Medicos Forenses del estado; sin embargo, Ceballos Ascencio, expuso que 118 casos corresponden a personas localizadas en el mismo periodo y apenas dos, se trata de personas desaparecidas entre 2018 y 2020.
“Los de larga data que tenemos, que son muchos, no se han analizado, no se han entregado; ahí están en el semefo, ahorita el semefo está al límite de su capacidad”, remarcó.
Las muestras genéticas que recabe el personal especializado de la FGE Guerrero del 4 al 10 de agosto se incluirán en un banco de datos, con el que se cotejará la información, a fin de identificar restos humanos.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: