
Puebla, Pue. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) consideró que la redensificación del Centro Histórico de Puebla con inversiones para el rescate de inmuebles en desuso, a fin de convertirlos en restaurantes, hoteles, edificios habitacionales y de alquiler de cuartos por la plataforma Airbnb, no es para dar paso a la gentrificación.
Héctor Sánchez Morales, presidente del organismo, explicó a El Economista que si bien la gentrificación está ocurriendo en la Ciudad de México, por lo cual se dieron protestas semanas atrás, no necesariamente ese fenómeno pasa en la Angelópolis, aunque hay una tendencia global.
Te puede interesar
Indicó que son bienvenidas las inversiones para recuperar casonas deterioradas y que éstas ayuden a fortalecer la actividad comercial, turística y social, esto último con el retorno de familias que en los años 80 fueron migrando de la zona centro.
No obstante, reconoció que llegarán extranjeros a vivir a la zona, porque su trabajo permite hacer sus funciones a distancia, para lo cual alquilarán un espacio por alguna temporada larga que puede ser hasta de un año.
Consideró que en Puebla no deben confundirse los términos redensificación y gentrificación, “porque son dos temas diferentes”.
El dirigente del CCE recalcó que Puebla no está exenta de que haya inversiones para la recuperación de inmuebles, con el fin de usarlos para diversos giros.
Un millar de casonas abandonadas
A principios de julio pasado, la Asociación de Empresas de la Construcción (AECO) presentó un informe sobre que 1,100 casonas en el Centro Histórico están abandonadas, por lo que era urgente solicitar a los dueños que tengan la disposición de recuperar esos inmuebles para darles un uso correcto.
Te puede interesar
Sánchez Morales comentó que el Centro Histórico debe ser siempre un polo de atracción de inversiones y corresponde a las autoridades municipales contribuir a ello, buscando que haya las condiciones para que los empresarios locales, nacionales y extranjeros se interesen.
Mencionó que hay una gran cantidad de inmuebles en desuso en el centro de la Angelópolis, los cuales se pueden rescatar por los propietarios o en todo caso vender a empresarios interesados en abrir un negocio o ocupar el terreno para desarrollar viviendas.
Confió que no haya a corto plazo un desplazamiento de las familias que aún habitan en las colonias cercanas al primer cuadro de la ciudad, pero depende de la utilidad de un inmueble.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: