“Reducción de tasa de la Reserva Federal dará margen para disminuir la de México”

La perspectiva de que la Reserva Federal reduzca la tasa de fondos federales, daría margen para disminuir la tasa de referencia en México, consideró el subgobernador de Banco de México (Banxico), Gabriel Cuadra García.

“Aunque el diferencial se ha reducido a lo largo del año, los mercados financieros nacionales han exhibido un comportamiento ordenado y el peso mexicano, incluso se ha apreciado”, señaló el subgobernador.

Entrevistado por El Economista, explicó que los inversionistas comparan a las economías emergentes y en varios aspectos México se encuentra relativamente mejor. Observó que México ha resultado menos afectado que otras economías, en cuanto a la política comercial estadounidense, si bien nos han impuesto algunos aranceles.

“En el caso de México, el diferencial ajustado por riesgo con respecto a la Fed, aunque ha disminuido, sigue siendo alto entre las economías emergentes (…) y es mayor que el diferencial de otras economías”, señaló.

El diferencial de tasas es la llamada “postura monetaria relativa” que también toma en cuenta el banco central en la recalibración de la política restrictiva. Conforme se reducen la tasa de interés de Estados Unidos y la de México, se va ajustando el diferencial de ambas, lo que en ciertas circunstancias tiene repercusión en el tipo de cambio y éste en los precios de las mercancías.

Destacó que el tipo de cambio es uno de los principales determinantes de la inflación, lo mismo que la evolución de la actividad económica, entre otros.

“La conducción de la política monetaria depende del panorama inflacionario, el cual incluye el comportamiento observado y esperado de los determinantes de la inflación”, subrayó.

Sobre la apreciación que ha mostrado el peso mexicano, reflexionó que obedece a varios factores como el debilitamiento generalizado del dólar y la posición relativa de México.

Inflación actual y
la holgura en la economía

El banquero central agregó que en el pasado, el Banco de México hizo frente a niveles de inflación similares a los prevalecientes hoy en día, con tasas de referencia en niveles menores al actual.

La tasa de referencia actualmente se encuentra en 7.75% con una inflación en 3.57 por ciento.

En diciembre del 2016, la tasa estaba en 5.75% con una inflación de 3.4%; y en febrero del 2020, la tasa estaba en 4.50% con una variación de inflación de 3.70 por ciento.

El subgobernador Cuadra accedió a explicar por qué la Junta de Gobierno refiere de manera consistente, a la holgura en la brecha del producto como un factor que puede incidir en reducir la inflación.

Aclaró que cuando el Banco de México advierte holgura en la brecha del producto, lo que está leyendo es que crece por debajo del promedio que alcanzó entre el 2000 y el 2022, cuando el crecimiento promedio de la economía mexicana fue 1.7 por ciento.

“Los periodos en los que la economía crece por debajo de su potencial generan una brecha negativa entre el producto observado y el potencial (…) brecha negativa que se traduce en menores presiones de demanda sobre los precios de los servicios” precisó.

El banquero central refirió que en los últimos años hemos observado un debilitamiento de la actividad económica. En el 2023, el PIB creció 3.4%, en el 2024 se expandió 1.4% y para el 2025 esperan un avance de tan solo 0.6 por ciento.

Información del Inegi muestra que hasta el primer semestre del año, la economía registró una variación anual de 0.9%, que es la más débil para un periodo similar en los cinco años post pandemia. El mercado prevé que la economía mexicana alcanzará un crecimiento de 0.5%, según la encuesta más reciente de Citi.

Sin traspaso inmediato a la inflación de servicios

Sobre la resistencia que ha mostrado el subíndice de servicios a esta brecha negativa del producto, que mantiene una variación de 4.94% a 4.44% entre diciembre del año pasado y agosto de este año, reconoció que no hay un efecto inmediato.

“Cuando la actividad económica se modera, la inflación de servicios tiende a moderarse varios trimestres después. Sobre cuánto tarda en trasladarse el efecto, diría que ello depende de cada rubro dentro de la inflación de servicios. Pero lo que sí es claro, es que hay un rezago”, indicó.

Es decir, “el efecto de la holgura sobre la inflación de los servicios no es contemporáneo o inmediato.

“La debilidad de la actividad económica tiende a incidir sobre la inflación de servicios con cierto rezago”.

El subgobernador Cuadra García ha hecho mayoría con los miembros de la Junta de Gobierno en los cinco recortes de la tasa que han conducido este año, donde acumulan un recorte de 225 puntos base.

El próximo anuncio monetario del Banco de México está programado para el jueves 25 de septiembre; será el sexto de los ocho agendados para el año y se producirá siete días después de conocer la decisión monetaria de la Reserva Federal de Estado Unidos. Cita que el mercado anticipa, incluirá el primer recorte de la tasa tras ocho meses de pausa.

México ha resultado menos afectado que otras economías, en cuanto a la política comercial estadounidense, si bien nos han impuesto algunos aranceles.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: