
Un nuevo grupo de jornaleros ha llegado a Jalisco en días recientes y, considerando que se ha analizado que el brote de sarampión en la Entidad derivó precisamente de la migración de estos trabajadores a nuestro Estado, la Secretaría de Salud Jalisco afirmó que ya ha reforzado la estrategia para evitar que los contagios aumenten.
“Llegó hace 10 días, aproximadamente, una nueva ‘generación’ de jornaleros. Yo lo menciono de esta forma para explicar que ya se fueron los (trabajadores) que originaron probablemente el brote en Jalisco, y están llegando (nuevos jornaleros) de nuevo a los Altos de Jalisco; a Autlán y al Sur de Jalisco; al trabajo en la zafra en la zona de Valles de Jalisco y también a trabajar en berries alrededor del Lago de Chapala, y es en donde estamos poniendo muchísima atención”, afirmó Pérez Gómez.
El secretario explicó que la dispersión propia de las familias jornaleras durante los periodos vacacionales representará un reto adicional para la estrategia de contención del brote que se estableció en 60 días, “sobre todo porque las labores agrícolas y los traslados a diferentes zonas del estado dificultan una vigilancia sanitaria concentrada”, indicó.
Lee: Policía Estatal de Caminos asesta sus primeros golpes en carreteras de Jalisco
Añadió que, en contraste con las dinámicas escolares, donde es posible monitorear con mayor precisión, en los campos, los menores suelen desplazarse y convivir en espacios menos controlados, lo que complica los tiempos y las rutas de intervención.
También detalló que las condiciones sociales de los grupos de jornaleros requieren estrategias diferenciadas a, por ejemplo, la Zona Metropolinata de Guadalajara, por cuestiones como una renuencia a la vacunación y, particularmente, por la presencia de liderazgos comunitarios que suelen influir en la toma de decisiones de las y los trabajadores, incluida la autorización para que niñas y niños sean vacunados.
Esto, dijo, obliga a la Secretaría a establecer mecanismos de diálogo y trabajo coordinado, no solo con estas comunidades, sino también con otras dependencias antes de iniciar las jornadas de inmunización, puesto que no se puede obligar a los trabajadores a que reciban el biológico.
“Es aquí en donde estamos poniendo muchísima atención y ya tenemos una estrategia junto con los secretarios de Agricultura y con el secretario del Trabajo, para que de forma conjunta podamos empezar a vacunar antes de que estos trabajadores inicien labores a quienes deseen vacunarse. Y ahí nosotros debemos ser estratégicos”, señaló el secretario.
Te puede interesar: Miss Universo África y Oceanía renuncia a su título
Además, dijo, es complicado porque en estos grupos es usual que persista, además de los liderazgos comunicados, el sistema patriarcal, donde las mujeres no pueden decidir sobre si vacunarse o no, y vacunar a sus hijas e hijos hasta que el líder comunitario o el jefe de familia dan la autorización.
“A veces los trabajadores se van todo el día al campo, y nosotros podemos hacer las visitas hasta dos veces a los hogares, pero entonces no se resuelve, no dan el ‘sí’ (a la aplicación de la vacuna) hasta que no lo dice o lo autoriza el líder comunitario. Y eso va complicando las cosas. Por ejemplo, en ocasiones, en esas familias es solamente si el padre de familia dice, da la autorización“, lamentó Pérez Gómez.
Sobre el avance del brote de sarampión en la Entidad, indicó que el registro actual de casos confirmados continúa concentrándose en algunos municipios al interior del Estado, aunque afirmó que la estrategia de vacunación masiva ha permitido ampliar la cobertura de manera acelerada. Indicó que el abasto de biológicos está garantizado y que la meta de aplicación sigue siendo prioritaria para contener la transmisión en los próximos meses.
“Tenemos en este momento 215 casos acumulados, de los cuales 142 son de Arandas, 20 Tlaquepaque, 12 de Guadalajara, 8 de Tepatitlán y 8 en Zapopan; digamos que esos son los cinco principales municipios afectados”, puntualizó el secretario.
También lee: El supermercado más caro de Jalisco se encuentra en Tonalá: Profeco
Añadió que, hasta el momento, la Secretaría de Salud Jalisco ha aplicado 472 mil vacunas contra el sarampión, y en este momento se tiene con alrededor de un millón de dosis de vacunas en el centro de almacenamiento de refrigeración, mismas que están siendo aplicadas a la población en los distintos módulos itinerantes, en universidades, plazas comerciales, plazas públicas y, por supuesto, unidades y centros de salud de la red estatal.
“Las vacunas son para todo el estado de Jalisco, y nuestra meta es aplicarla en aproximadamente tres meses“, finalizó el secretario insistiendo a la población que requiera el completar su esquema de vacunación con este biológico a que acuda a aplicársela de manera gratuita.
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de Whatsapp * * *
OB
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: