Reglas del juego claras en T-MEC incentivarán al nearshoring

Mientras no se presente un acuerdo de largo plazo que garantice la persistencia de la sociedad comercial entre México y Estados Unidos, el ambiente de inversión seguirá incierto, advirtieron economistas de BX+, Capital y Actinver.

En una mesa de debate organizada por la consultoría Rankia, el economista jefe de BX+, Alejandro Saldaña, comentó que la celeridad que pueda presentarse en la renegociación del T-MEC, será una buena noticia que destrabará ciertos proyectos de inversión.

“La protección que nos da el T-MEC, favoreció que las exportaciones crecieran sorpresivamente este año y se convirtieron en el salvavidas de la economía mexicana”, señaló.

Sin embargo, reconoció que “esa estabilidad en las exportaciones no se ha traducido en inversión fija bruta porque no hay certeza de que las reglas del T-MEC van a perdurar en el tiempo”.

Consideró que la revisión del acuerdo, programada para junio del próximo año, incorporará reglas de origen más estrictas; incluirá más presiones a México para que continúe a su vez imponiendo aranceles a otros países ajenos a la región de Norteamérica.

En la misma sesión, el economista jefe de Actinver, Enrique Covarrubias, consideró que el acuerdo T-MEC será positivo para México, al asumir que en el entorno arancelario, nuestro país ha quedado “mejor parado” que otros.

De acertar con su estimación, podría esperarse que los inversionistas retomen su apetito por México.

Incertidumbre internacional
y local, trabó inversiones

La directora de estrategia y análisis de Capital, Alejandra Marcos Iza, explicó en la misma mesa de debate que el desplome de las inversiones, observado en los 10 meses recientes, tuvo su origen en la incertidumbre internacional por los aranceles, y en la falta de claridad en materia doméstica.

Se refirió en específico a “los cambios constitucionales importantes y que los grandes jugadores están viendo cómo se acomodan todas las fichas en el tablero para poner en marcha los nuevos proyectos productivos”.

“México se sigue viendo sumamente competitivo para la inversión de cara a surtir al mercado de Norteamérica. Es decir, en la medida que sigamos siendo eficientes con mano de obra competitiva y accesible, rutas logísticas, seguridad, procesos de arbitraje claros, seguramente vendrá una nueva ola de inversión acompañada de la imposición de aranceles que está haciendo México a los países con los que no tiene tratados”.

A riesgo de parecer escandalosa con su análisis, dijo que “no debemos desechar la idea que este movimiento en el tablero de ajedrez sea de cara a lograr una unión aduanera”.

El simple hecho de ver a México integrándose más eficientemente y de mejor manera con Estados Unidos hace sentido porque sería un resultado ganar- ganar, subrayó.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: