Regulación para agregadores de pago podría elevar estándares de prevención de lavado de dinero

La regulación en materia de Prevención de Lavado de Dinero (PLD) para los agregadores y pasarelas de pago podría endurecerse en los próximos años, advirtió Sandro García Rojas, director y fundador de Lex Quo Group. El especialista anticipó que estos actores enfrentarán normas más estrictas debido a los riesgos que implican sus actividades.

“Creo que les viene una regulación durísima. Hoy uno de los grandes flancos por donde se nos está colando el tema de la delincuencia organizada es el de los agregadores de pago”, expresó García Rojas, quien también fue vicepresidente de Supervisión de Procesos Preventivos en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) hasta el 2022.

Te puede interesar

Durante su participación en la Convención Anual de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras de Arrendamiento, Crédito y Factoraje (Amsofac), el experto explicó que, aunque la modificación regulatoria podría tardar en concretarse, el objetivo de diversas instituciones financieras es promover la adopción de posturas más proactivas frente a los riesgos de lavado de dinero.

“No faltará quien diga: ‘Estamos generando competencia, damos crédito y la banca no nos quiere’. No es cierto. No es un factor de competencia, es un factor de entendimiento de los riesgos que estamos corrigiendo todos”, afirmó.

En este contexto, la Asociación de Agregadores de Medios de Pago (Asamep) señaló en medios que el sector busca fortalecer sus controles de seguridad. Para ello, mantienen diálogo con las autoridades con el fin de comprender mejor los riesgos que enfrentan estos modelos de negocio.

García Rojas subrayó la importancia de que las instituciones financieras y tecnológicas refuercen sus capacidades de cumplimiento, prevención y análisis de riesgo ante un entorno cada vez más digital y complejo. Destacó que la transformación tecnológica ha multiplicado la cantidad de datos disponibles, pero también ha elevado los riesgos asociados a su gestión.

“La cantidad de información que hoy tiene una institución financiera o no financiera puede ser enorme, y la capacidad que tenemos para detectar escenarios de riesgo no se la podemos dejar a alguien que tiene un ábaco”, señaló García Rojas.

Robustecer la prevención

García Rojas destacó la importancia de que las empresas fortalezcan sus estrategias de prevención de fraudes, corrupción y lavado de dinero mediante el uso de analítica avanzada, inteligencia artificial (IA) y procesos de paralelización. Señaló que estas herramientas permiten mejorar la detección de riesgos y patrones inusuales, aunque advirtió que su uso también implica desafíos.

“La inteligencia artificial, si bien representa una herramienta poderosa para el análisis y la automatización, también conlleva riesgos por la generación de ‘falsos positivos’ y la posible difusión de información errónea”, explicó el fundador de Lex Quo Group.

El especialista enfatizó que la combinación de tecnología con el talento humano constituye la base de una transformación profunda en la forma en que las instituciones abordan la gestión del riesgo.

Te puede interesar

En el ámbito regulatorio, García Rojas reconoció que muchas empresas aún no asignan los recursos necesarios para fortalecer sus áreas de cumplimiento. Por ello, planteó la posibilidad de permitir una deducción parcial de las inversiones destinadas a la prevención de fraude y lavado de dinero, como incentivo para acelerar su adopción.

“Una brújula estratégica, un norte que no debemos quitar de foco, es justamente el tema de cumplir. En materia regulatoria, si hay algo que no es negociable, es la parte del cumplimiento”, subrayó.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: