Remesas ayudan a mejorar cumplimiento de obligaciones financieras: Banco de México

Las remesas pueden favorecer a que más personas accedan a créditos de alta calidad, es decir plazos más largos a tasas menos altas, lo que a su vez es potencialmente más beneficioso para la inclusión financiera, advierten economistas en un documento de investigación del Banco de México.

De acuerdo con ellos, las remesas ayudan a las familias a cumplir con sus obligaciones de crédito, por lo que disminuyen la morosidad y contribuyen a la estabilidad financiera.

Al interior del documento titulado Credit use, credit delinquency rates and remittances, encontraron que las mujeres que son beneficiarias de remesas utilizan estos recursos enviados por sus familiares desde el exterior para evitar la morosidad.

A partir de revisar un conjunto de datos de más de 34 millones de préstamos al consumo en México, destacaron como un segundo efecto complementario un aumento del crédito que asegura préstamos con términos más favorables.

De acuerdo con la investigación, liderada por Martín Tobal, los receptores de más bajos ingresos, suelen tener acceso a créditos de corto plazo y altas tasas de interés. Es en ellos donde el ingreso de remesas ayuda a mejorar las condiciones de acceso al financiamiento.

En el documento de investigación, donde también participaron David Heres; David Jaume y Everardo Téllez, agregaron que las remesas tienen un papel preponderante en el riesgo crediticio y el apoyo al desarrollo financiero en las economías de ingresos bajos y medios.

Facilitan acceso al crédito

De acuerdo con el análisis, las remesas promueven el desarrollo financiero no sólo al sustituir los préstamos morosos de baja calidad, sino también al complementar el crédito en el segmento de alta calidad.

Según ellos, las remesas pueden facilitar el crédito a más personas, incrementando así el número total de préstamos o permitiendo a los prestatarios actuales que aumenten el monto promedio de sus préstamos.

Según el análisis, la información sobre el acceso a servicios financieros de los receptores en México es limitada. Citaron una encuesta de inclusión financiera del 2015 para indicar que tienen acceso a algunos servicios.

Según estos datos, alrededor de 50% de los receptores tenía una cuenta bancaria y cerca de 30% tenía préstamos que, según la información mencionada, se pagan parcialmente con remesas.

Impulsan la liquidez

En el análisis detallaron que prácticamente todas las remesas se transfieren electrónicamente, cifrando la proporción en 99% y una gran parte, alrededor de 35%, se transfiere directamente a través de los bancos.

“Esto indica que las remesas pueden impulsar los depósitos y la liquidez en el sector bancario mexicano”, señalaron.

En el documento resaltaron que los bancos de algunas economías emergentes han facilitado la apertura de cuentas para receptores de remesas nacionales y migrantes que envían fondos desde el extranjero.

Y en otros países se han implementado políticas públicas para abordar estos desafíos de información apoyando a los receptores de remesas en la obtención de crédito adicional del sector privado de diversas maneras, por ejemplo, considerándolas formalmente como un flujo de ingresos regular.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: