
El presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), Guillermo Zamarripa, consideró que el tema de la educación financiera es una responsabilidad compartida entre el sector público y privado.
“El gobierno, la autoridad financiera, como el resto del gobierno dentro de sus facultades, tienen que apoyar en fomentar la educación financiera”, señaló.
“Pero, el gobierno no puede solo, necesita del sector privado y aquí los distintos gremios financieros tenemos que poner de nuestra parte, al parejo con el sector público, porque en esta materia tenemos una responsabilidad que es compartida, y es educar financieramente a la población”, dijo.
Una necesidad
En la inauguración de la Semana Nacional de Educación Financiera 2025, Zamarripa mencionó también que no se trata de un tema de que gusten las finanzas o no, pero es una necesidad.
“Porque al final del día tenemos que saber administrar bien nuestro propio dinero y ser conscientes de que tomar malas decisiones financieras a lo largo de nuestra vida, tiene un costo muy importante para las personas y las familias”, expuso.
Para el presidente de la Amafore, otra consideración que se debe tomar en este tema de la educación financiera es que haya empatía por parte de las instituciones financieras.
“Si vamos a educar a nuestros clientes en materia de lo que hay que ver financieramente con nuestro producto, tenemos que ser empáticos, entender qué está pasando por la mente y por la vida de las personas”, dijo.
Como ejemplo, comentó que en el caso del sector que representa, el ahorro voluntario es algo deseable, pero también hay que entender las circunstancias de cada familia, las cuales pueden ser distintas.
Y es que detalló que, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Salud Financiera, 75% de las personas que ganan hasta dos salarios mínimos, tiene un nivel excesivo o alto de deuda.
“Imagínense llegando a la gente a la Afore, a una gente que tiene deuda excesiva, ahorra voluntariamente (…) entonces tenemos que ser empáticos, conocer a nuestros clientes, darles la mejor asesoría, porque educación financiera es algo que debe ayudar no que les moleste”, apuntó.
Y destacó que por cada peso que se ahorre a los 20 años, va a dar un interés compuesto cinco veces más de lo que puedes ahorrar a los 50 años.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: