
Año con año, miles de personas dan el sí para contraer matrimonio. En 2023 se registraron casi 502 mil casamientos, según las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Contraer nupcias conlleva una serie de gastos, desde la celebración del enlace, la luna de miel, hasta la renta o compra de una vivienda y la adquisición de muebles, entre otros, para lo cual es clave contar con los recursos suficientes. ¿Es necesario sacar ese dinero de donde sea? ¿Por ejemplo, de la afore?
Te puede interesar
Tener una cuenta de ahorro para el retiro otorga múltiples beneficios, principalmente a la hora de jubilarse. Mientras llega ese momento, hay dos situaciones en las cuales se puede retirar dinero de la afore: desempleo y matrimonio. ¿Vale la pena hacerlo?
¿Cuánto dinero me dan?
En 2024, al menos 79,200 personas hicieron válida esta opción, por un monto conjunto de 238 millones de pesos, 2.6% más que el año previo, según el informe trimestral de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el retiro (Consar).
Hasta el primer trimestre de este año 19,500 personas sacaron dinero de su cuenta, por una suma de 61 millones de pesos.
Cada trabajador puede obtener 30 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente en la fecha del matrimonio. En 2025, éste asciende a 113.14 pesos, lo cual implica que el monto a retirar es de 3,394.2 pesos.
El dinero se deposita en una cuenta personal, en un plazo de cinco días hábiles una vez que la solicitud haya sido aprobada.
El trámite se puede realizar de forma presencial en las oficinas de tu afore o a través o a través de internet, en AforeWeb o en la aplicación AforeMóvil.
¿Me conviene?
A diferencia del retiro por desempleo, obtener dinero de la afore por matrimonio no implica una reducción del número de semanas cotizadas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Sin embargo, considera que es un retiro y que los ahorros de tu cuenta se verán reducidos, no sólo en monto, sino en la generación futura de intereses.
Si bien la cantidad es menor a lo obtenido por desempleo, que ronda en 30,000 pesos, puede ser contraproducente para el ahorrador, porque su saldo puede disminuir, señaló Héctor Magaña, coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tec de Monterrey.
Ana se casó el año pasado y le dieron poco más de 3,000 pesos. Ella y su esposo optaron por retirar, pero asegura que no tendrá impactos negativos mayores.
“No es lo mismo tener ahorrado 15,000 pesos que 300,000, el impacto es diferenciado. En mi caso tengo poco más de 400,000, por eso decidí darle un pellisquito”, considera.
¿Cuáles son los requisitos para hacer el retiro?
Entre los requisitos que debes cumplir para poder retirar recursos de tu afore por matrimonio:
- Haber contraído matrimonio civil a partir del 1 de julio de 1997.
- Tener un mínimo de 150 semanas cotizadas contadas a partir del 1º de julio de 1997.
- No haber obtenido este derecho con anterioridad, ya que sólo se puede hacer por única vez.
- Estar vigente como asegurado. Si ya no estás laborando y contrajiste matrimonio dentro de los 90 días hábiles a partir de tu baja ante el IMSS, podrás solicitar esta prestación.
- Deberás tener la resolución de ayuda de gastos de matrimonio expedida por el IMSS.
Documentos necesarios
Esto es lo que no te debe faltar, si ya decidiste hacer uso de este derecho como trabajador:
- Identificación oficial
- Acta de Matrimonio
- Estado de cuenta bancario a tu nombre con número de clave interbancaria Bancaria (CLABE)
- Pre-Solicitud de disposición de recursos por retiro parcial por matrimonio generada en el portal E-SAR
¿Puedes reintegrar el dinero?
La respuesta es sí, de hecho es lo ideal, ya que, con ello, tus ahorros no se verán mermados. Ésta es la forma.
- Tramita con tu administradora el reintegro de recursos
- La afore revisará tus datos y te dirá el monto que debes depositar, el cual suele ser más elevado debido al efecto inflacionario.
- Define si reintegras el dinero de forma total o en parcialidades.
- Deposita la cantidad acordada en un máximo de cinco días hábiles.
¿Te sirvió esta información? Escríbenos tus dudas o comentarios a [email protected]
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: