El secretario de estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz, afirmó este miércoles en Reus que la creación de la Unidad de Investigación Clínica (UIC), impulsada por el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili de Reus (IISPV), es un proyecto importantísimo para la investigación clínica del sur de Catalunya. El Ministerio ha dotado con 4.312.240 euros la nueva unidad que impulsará ensayos clínicos desde la fase 1 a la 4. Según Cruz, la propuesta del IISPV destaca por su calidad clínica y por su digitalización. “La propuesta digital era una de las mejores”, dijo. Está previsto que la nueva unidad se ponga en marcha a principios de 2026 y esté a pleno rendimiento a finales de año. Esta dará cobertura a unos 850.000 usuarios de toda la demarcación de Tarragona.
La creación de la Unidad de Investigación Clínica permitirá realizar ensayos clínicos que hasta ahora solo se hacían en centros de investigación vinculados a grandes hospitales, mayoritariamente situados en el área de Barcelona. “Probablemente será uno de los referentes más importantes de la Catalunya sur para la investigación clínica”, ha asegurado el secretario de estado este miércoles durante la visita hecha a las instalaciones del IISPV, ubicadas en el Hospital Universitari Sant Joan de Reus.
Según Cruz, cuando los centros hospitalarios tienen acceso a los ensayos clínicos de “calidad”, estos mejoran la tasa de supervivencia y la estancia media de los pacientes. “Por eso, es muy importante que los hospitales de todo el territorio tengan acceso a estos tipos de unidades de investigación“, ha asegurado. En este caso, la nueva unidad acogerá ensayos clínicos desde la fase 1 a la 4 y contará con la complicidad del sistema de salud público a la Atención Primaria, acercando los estudios a los pacientes a través de los médicos de familia.
Concretamente, se hará con una interconexión a tiempo real entre las consultas y la UIC a través de un despliegue informático. De hecho, esta es una de las potencialidades que destacó el secretario de estado, además de la calidad de la propuesta clínica. “El proyecto tenía una innovación bastante importante en cuanto a las infraestructuras digitales“, dijo. “La propuesta digital era una de las mejores, la gente que investigará tendrá un acceso a una computación mejor, más efectiva y más transformadora”, añadió.
El IISPV recibe el 10% de la convocatoria de ayudas
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha dotado el proyecto del IISPV con 4.312.240 euros, lo que representa el 10% de los 45 millones destinados a esta convocatoria. “Esto tendrá una repercusión en la ciudadanía porque daremos cobertura al máximo nivel de investigación clínica, de probar nuevos medicamentos, nuevas estrategias terapéuticas y nuevas maneras de curar”, afirmó Cruz, que recordó que se dará servicio a unas 850.000 personas de toda de la demarcación de Tarragona.
Por su parte, la alcaldesa de Reus, Sandra Guaita, celebró la recepción de esta ayuda por parte del ejecutivo español y señaló que se ha concedido el dinero porque se trata de un proyecto “potente”. “Estos ensayos clínicos en nuestra casa permiten tener acceso a medicamentos más rápidos, que están en fase de prueba y que hasta hoy en día solo se tenían en las grandes ciudades”, subrayó la alcaldesa.
En cuanto a futuras inversiones, el secretario de estado apuntó que se atraerán de nuevas en función de la evolución de los ensayos. “Estoy seguro de que ha habido ensayos clínicos que no se han realizado en este hospital por la medida porque la unidad no cubría las fases tempranas, pero al dotarnos de la UIC es probable que esto cambie completamente”, dijo Cruz.
En marcha en 2026
La nueva unidad se pondrá en marcha en 2026 y se prevé que esté totalmente operativa a finales de año. El director del Institut Sanitari Pere Virgili, Joan Vendrell, explicó que ya han iniciado la licitación para las obras de adecuación de las instalaciones, así como para adquirir materiales, como el aparato de resonancia magnética nuclear 3 Teslas, de alta resolución, el cual permitirá estudiar con detalle diferentes partes del cuerpo y también aspectos del funcionamiento de órganos que requieren una tecnología especial.
“Además de los ensayos de fase 1, solicitamos la unidad específicamente para empezar con oncología”, comentó Vendrell, que aseguró que esta nueva unidad supondrá un antes y un después en la demarcación de Tarragona, puesto que es un proyecto de territorio. “Es muy importante porque es una forma de disminuir la inequidad en la atención sanitaria de la población, que tu salud no dependa del código postal, y de este modo, acercamos un poco los tratamientos más innovadores en las fases de oncología, pero también en otros tratamientos”, cerró.
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: