Revisan ligeramente a la baja el PIB; economía creció 0.6% en el segundo trimestre

La economía mexicana registró un avance de 0.6% en el segundo trimestre del año, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

FERIA DE SAN FRANCISCO

El desempeño final de la actividad económica en el periodo de abril a junio contrasta con el 0.7% proyectado por el Instituto en su estimación oportuna de hace 20 días y quedó debajo de la proyección que tenía el promedio de especialistas del sector privado recabado por Banco de México al iniciar el mes, que anticiparon una contracción de 0.10 por ciento.

No obstante al ligero ajuste a la baja, el PIB anual, resultó de 1.2%, tal como calculó el Instituto en su estimación oportuna.

El dato final del PIB al segundo trimestre confirmó que la economía mexicana consiguió evitar la recesión técnica, convencionalmente definida como dos trimestres consecutivos de contracción, coincidieron analistas de la operadora de fondos de inversión Skandia y VeporMás.

Como se recordará, en el primer trimestre, la economía observó un avance de 0.3%, tras la contracción de 0.6% que se presentó en el último cuarto del año pasado..

Con la información divulgada por el Inegi, se puede identificar el comportamiento detallado, según cada componente del PIB.

Sector servicios encabeza mayor avance

Al organizarlo en función del dinamismo que imprimieron al PIB en el trimestre, tenemos al frente a las actividades terciarias, que alcanzaron un avance de 0.8% respecto del primer trimestre. En este grupo se encuentran 15 actividades económicas donde predominan servicios y comercio y aportan el 62.1% del PIB general.

Enseguida quedaron las actividades secundarias, que entre abril y junio mostraron un progreso de 0.7 % respecto del trimestre previo. Aquí destacan cuatro actividades que aportan el 33.7% del PIB nacional: minería; generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica; suministro de agua y gas natural al consumidor final; construcción e industrias manufactureras.

Y al fondo, con un desempeño negativo, quedaron las actividades primarias que observaron una contracción de 2.4% en el segundo trimestre.

En este segmento se encuentran las actividades de agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, cuya aportación en el PIB nacional fue de 4.2% por ciento.

Con esta información se puede identificar que el PIB en el primer semestre consiguió un avance de 0.9% respecto del mismo lapso del 2024. Este desempeño también coincide con el estimado de forma oportuna por Inegi. Y queda en el registro como el primer semestre más débil tras la pandemia.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: