Revisión del T-MEC: alertas fiscales para empresas mexicanas antes de 2026

El 28 de octubre de 2025, la U.S. Chamber of Commerce presentó ante la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) un documento que fija la postura del sector privado estadounidense rumbo a la revisión del T-MEC, programada para concluir el 1 de julio de 2026. Aunque el texto está orientado a influir en la estrategia de Estados Unidos, pone el reflector sobre la política regulatoria, energética, comercial y de inversión en México, con efectos que rebasan el comercio: tocan de lleno la certidumbre jurídica y el diseño tributario.

Qué observa el sector privado estadounidense sobre México

  • Procesos regulatorios y administrativos impredecibles en sectores como energía, infraestructura, transporte y manufactura.
  • Demoras en permisos, cambios unilaterales y menor cumplimiento de compromisos del T-MEC.
  • Uso deficiente o tardío de los mecanismos de solución de controversias.
  • Trabas operativas que afectan cadenas de suministro y logística transfronteriza.

Por qué esto importa para lo fiscal

Cuando la inversión percibe incertidumbre o discrecionalidad, se encarece el cumplimiento, sube el riesgo de litigios y, a la larga, se resienten la recaudación y la formalidad. El posicionamiento estadounidense anticipa un entorno donde las autoridades mexicanas deberán acreditar legalidad y proporcionalidad en auditorías y criterios administrativos.

Área de presión Qué puede ocurrir Efecto fiscal para empresas
Llamados a reglas más previsibles y menos discrecionales Más exigencia de debido proceso en actos del SAT y reducción de criterios no vinculantes usados como obligatorios
Comercio exterior Mayor cooperación y escrutinio binacional Incremento de revisiones de precios de transferencia, IMMEX y certificaciones de origen
Incentivos y regímenes especiales Revisión de estímulos considerados “distorsionantes” Posible ajuste a créditos, devoluciones y esquemas de importación temporal
Energía Exigencias de competencia y trato no discriminatorio Revisión fina de IEPS, derechos, regalías y deducibilidades del sector
Inversión extranjera (capítulo 14) Uso de paneles cuando se alegue trato desigual o efectos equivalentes a expropiación Más cuidado en medidas tributarias con impacto selectivo en empresas de EUA

Qué deben preparar las empresas mexicanas

  • Cumplimiento técnico reforzado: controles documentales, contratos intercompañía claros y papeles de trabajo de precios de transferencia robustos.
  • Trazabilidad en cadenas de suministro: reglas de origen, inventarios y flujos IMMEX con evidencia en tiempo real.
  • Sustancia económica: demostrar funciones, riesgos y activos en México para resistir auditorías coordinadas.
  • Gobernanza fiscal y legal: protocolos internos para responder a verificaciones de comercio exterior y requerimientos de información transfronterizos.

Energía bajo la lupa

El posicionamiento dedica especial atención a la política energética mexicana. Para hidrocarburos, electricidad y combustibles, esto implica revisar con lupa el cumplimiento de IEPS, derechos, regalías, aduanas y deducibilidad de inversiones. Cualquier trato que luzca asimétrico puede escalar a controversias estatales o de inversionistas.

Señales para contribuyentes y asesores

  • Más fiscalización internacional: verificaciones electrónicas, cruces de datos y solicitudes conjuntas.
  • Alineación normativa: presión para homologar criterios y limitar prácticas recaudatorias sin sustento técnico.
  • Litigio estratégico: mayor relevancia de criterios administrativos y su defensa, con foco en legalidad y proporcionalidad.

Te puede interesar

El SAT endurece sanciones por no emitir la Carta Porte

Actualización de la CUCA: guía práctica para empresas y contadores


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.


Cortesía de El Contribuyente



Dejanos un comentario: