Riesgos del mercado laboral aumentan; recorte de tasas aun está en duda: Bostic

Los riesgos para el mercado laboral han aumentado, pero aún es demasiado pronto para comprometerse con recortes de las tasas de interés antes de la próxima reunión de la Reserva Federal (Fed), ya que aún se esperan datos clave y la inflación se estima que aumente en los próximos meses, dijo ayer el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Bostic, en declaraciones a un grupo empresarial de Florida, considera que un recorte de un cuarto de punto porcentual en la tasa de interés sería suficiente este año, pero “vamos a recibir muchos datos sobre inflación y lo que está sucediendo en términos de empleo, lo que me permitirá reflexionar sobre el equilibrio relativo de riesgos entre inflación y empleo. La cifra de empleo indica que el riesgo es mucho mayor de lo que había sido. Definitivamente, estaré atento”.

La Fed se reúne el 16 y 17 de septiembre y se espera que reduzca la tasa de interés de referencia en un cuarto de punto, tras mantenerla estable en el rango actual de 4.25 a 4.50% durante las últimas cinco reuniones. El presidente estadounidense, Donald Trump, insiste en recortes de tasas profundos e inmediatos.

El crecimiento del empleo se desaceleró y la tasa de desempleo aumentó en julio, mientras que los datos revisados de la Oficina de Estadísticas Laborales mostraron una gran rebaja respecto de las ganancias de empleo de los meses anteriores, un desarrollo que llevó a Trump a despedir a la directora de la agencia.

Bostic afirmó que la magnitud de las revisiones lo llevó a reconsiderar su perspectiva sobre los riesgos que enfrenta la economía, pero que sus preocupaciones sobre la inflación, y la incertidumbre sobre el impacto futuro de los aranceles, mantienen su perspectiva política inalterada por ahora.

Añadió que tomaría hasta mediados del 2026 antes de que las empresas respondan plenamente a los cambios en las tarifas, lo que deja sin resolver los riesgos de inflación.

“Mi perspectiva sobre la economía es que seguirá desacelerándose”, señaló Bostic, pero la cuestión de si los aranceles causarán sólo una ronda única de aumentos de precios, o conducirán a presiones de precios más persistentes, “es quizás la pregunta más importante que tenemos hoy”.

Algunos miembros de la Fed, y en particular el gobernador, Christopher Waller (aspirante a reemplazar al actual presidente del banco central, Jerome Powell) no creen que los aranceles provoquen aumentos constantes de precios y argumentan que las tasas podrían comenzar a bajar. Waller disintió en la última reunión a favor de una reducción de tasas.

A Bostic todavía le preocupa que el debate arancelario reestablezca las expectativas públicas de una manera que impulse los precios, y también señaló que si los aranceles comienzan a remodelar las cadenas de suministro globales alejándolas de los productores de bajo costo como China, situación que la administración dice esperar, podría conducir a una inflación estructuralmente más alta.

“¿Se ajusta el modelo teórico al contexto actual?”, preguntó Bostic, refiriéndose a los modelos económicos que muestran que los aranceles actúan como un impuesto para modificar los precios una vez, pero no de forma persistente. “Creo que hay razones bastante convincentes que sugieren que debemos ser algo escépticos al respecto”.

Aun así, afirmó, los próximos datos definirán las perspectivas de política monetaria a corto plazo. La Fed recibirá nuevos datos sobre precios al consumidor la próxima semana, actualizaciones sobre otras medidas de inflación a finales de mes y un informe de empleo de agosto antes de la próxima reunión de política monetaria.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: