
En México, una de las búsquedas más importantes es: ¿dónde ver?, un partido, una liga o un evento deportivo. La Liga MX ha confundido a los seguidores de sus equipos desde que reparte las transmisiones entre TV abierta, de cable y OTT’s.
El dato revelador es: “Las búsquedas en Google específicamente de ‘dónde ver’ (más un término deportivo) han crecido 700% desde el 2021 hasta este año. La liga más popular de México, empezó a dividir los derechos entre plataformas de streaming. Ese porcentaje nos habla de la confusión del consumidor mexicano para seguir a sus equipos favoritos”.
Alejandro Sobrino, Sr. Product Manager MX & LATAM en Roku explica a El Economista la incursión del reproductor streaming en México, específicamente con la oferta deportiva. El reciente lanzamiento (julio 2025) de la plataforma “Zona de Deportes” ha representado un caso de estudio del consumidor mexicano.
Un dato que empujó a Roku a buscar una solución fue: “de 2021 a 2024, el interés de los mexicanos por la Liga MX disminuyó 6% en las encuestas de interés. Mientras que otros deportes como el futbol americano, F1 y beisbol crecen sus audiencias consistentemente”.
Roku en esencia, persigue la tendencia de la fragmentación de derechos de transmisión. ¿Les beneficia que la Liga MX no tenga sus derechos de transmisión centralizados?
“Estamos en el centro de la industria. somos amigos tanto de las plataformas de contenido como del usuario. Nos permite hacer propuestas como la Zona de Deportes, que básicamente consolida los calendarios de las ligas más populares en México, como Liga MX, la Champions League, la NFL o NBA. Además, gracias a la buena relación con las plataformas de contenido, también tenemos la disponibilidad de estos juegos en sus plataformas. Consolidamos todas las opciones de vista, empezando con las gratuitas, mostramos las suscripciones que el consumidor ya tiene y también le permitimos hacer la suscripción con Roku Pay, donde registran su método de pago y hacen la contratación prácticamente en 20 segundos”.
Inversión del fan mexicano en OTT’s
Alejandro Sobrino indica que, el software de Roku tiene en el radar cerca de 12 aplicaciones que tienen algún tipo de contenido deportivo.
“Establecemos relaciones directamente con cada APP para que se integren a nuestra Zona de Deportes. Entre las que llevan el mayor volumen, son VIX, HBO Max, la app de la MLB, Caliente TV, entre otras. Es un tema que cambia cada temporada. Cada mes hacemos una revisión de la tendencia de los derechos deportivos y quiénes pueden ser los nuevos jugadores de este espacio”.
En números generales y recientes, Alejandro retoma datos de este diario: el consumidor mexicano paga en promedio 2.4 suscripciones que cuestan alrededor de 850 pesos, y al año, invierte unos 9,000 pesos. En México, hay entre 85 y 90 millones de consumidores de video en línea y cerca del 22% tienen una suscripción de paga.
Datos específicos sobre perfil del consumidor a plataformas OTT’s no se proporcionaron, pero este año, Roku está en el proceso de conocimiento del mercado.
“Cada APP tiene diferentes etapas en su desarrollo (…) se ve caso por caso. Hay pocas limitaciones con respecto a qué podemos colocar en nuestra plataforma. Es la apertura de estas apps para dirigir más tráfico a sus eventos. Zona de Deportes como tal, no tiene ningún costo, no implica más que un pequeño esfuerzo de nuestros partners para integrarse y darnos programáticamente su disponibilidad de partidos”
¿Cómo se generan los ingresos comerciales de Roku?
“El modelo de monetización es con las suscripciones que se generen. La manera cómo monetizamos, es de repente, con campañas publicitarias para algún evento. Hay muchas marcas y patrocinadores que están buscando conectar justo con la audiencia de deportes”.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: