Roma se rinde a América: Robert Francis Prevost ya es León XIV, el primer papa estadounidense con una misión que podría cambiar la Iglesia para siempre

La tarde del 8 de mayo de 2025, la Plaza de San Pedro del Vaticano vivió uno de esos momentos históricos que quedan grabados en la memoria colectiva. Tras la característica fumata blanca que anunciaba la elección de un nuevo pontífice, el cardenal protodiácono se asomó al balcón central de la Basílica de San Pedro para pronunciar el tradicional “Habemus Papam“. El elegido: Robert Francis Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV, convirtiéndose así en el 267º sucesor de San Pedro y el primer papa estadounidense de la historia.

La elección de Prevost no fue una completa sorpresa para los observadores más atentos del Vaticano. Desde el fallecimiento del Papa Francisco el 21 de abril de 2025, su nombre figuraba entre los “papables”, especialmente por su posición como Prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los cargos más influyentes en la curia romana, y por la confianza que el propio Francisco había depositado en él.

El cónclave, iniciado el 7 de mayo, ha concluido en su segundo día tras las votaciones de la mañana, siguiendo un patrón similar al de las últimas elecciones papales. Los 133 cardenales electores, reunidos en estricto aislamiento en la Capilla Sixtina, encontraron en Prevost la figura de consenso que la Iglesia necesitaba en este momento.

Quién es Robert Francis Prevost: de Chicago a la Santa Sede

Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, en el seno de una familia católica de clase trabajadora. Su padre, Louis Marius Prevost, era de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre, Mildred Martínez, tenía raíces españolas. Esta mezcla cultural en su hogar le proporcionó una perspectiva global desde su infancia y posiblemente influyó en su vocación misionera posterior.

Tras completar sus estudios secundarios en el seminario menor de la Orden de San Agustín en 1973, Prevost obtuvo una licenciatura en Matemáticas por la Universidad de Villanova en 1977. Ese mismo año decidió seguir su vocación religiosa e ingresó en la Orden de San Agustín, donde pronunció sus primeros votos en 1978 y los solemnes en 1981.

Su formación académica continuó con un Máster en Teología por la Catholic Theological Union de Chicago en 1982, año en que fue ordenado sacerdote en Roma por el arzobispo Jean Jadot. Posteriormente, amplió sus estudios en la Ciudad Eterna, donde obtuvo una licenciatura y un doctorado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en 1984 y 1987, respectivamente.

Plaza San Pedro. Fuente: Wikipedia.

Trayectoria eclesiástica: entre Perú y Roma

La carrera eclesiástica de Prevost estuvo marcada por su labor misionera en Perú, país donde desarrolló gran parte de su ministerio y que le brindó una perspectiva privilegiada sobre la realidad latinoamericana. Su primer contacto con el país andino se produjo en 1985, cuando se unió a la misión agustina y sirvió como canciller de la Prelatura Territorial de Chulucanas hasta 1986.

En 1988, regresó a Perú para dirigir el seminario agustino de Trujillo, labor que desempeñó durante una década. Durante este período, también enseñó derecho canónico en el seminario diocesano, actuó como juez del tribunal eclesiástico regional y fue miembro del colegio de consultores de Trujillo. Esta experiencia pastoral en zonas periféricas de la Iglesia, fuera del tradicional eje europeo, refleja el tipo de liderazgo que promovía el Papa Francisco.

En 1998, fue elegido provincial de la Provincia Agustina de Chicago, lo que le llevó de regreso a Estados Unidos. Su liderazgo dentro de la orden se consolidó en 2001, cuando fue elegido prior general de los Agustinos, cargo para el que fue reelegido en 2007, completando así dos sexenios al frente de esta antigua orden religiosa fundada en el siglo XIII.

León XIV. Fuente: Wikipedia

El ascenso en la jerarquía vaticana

El momento determinante en la carrera de Prevost llegó durante el pontificado de Francisco. El 3 de noviembre de 2014, el pontífice argentino lo nombró administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo (Perú) y obispo titular de Sufar. Su consagración episcopal tuvo lugar el 12 de diciembre de 2014 en la Catedral de Santa María de Chiclayo. El 26 de septiembre de 2015, fue designado obispo de Chiclayo, cargo que ocuparía hasta 2023.

Durante este período, Prevost asumió responsabilidades en la Conferencia Episcopal Peruana, donde fue elegido segundo vicepresidente para el período 2018-2023. Paralelamente, comenzó a asumir funciones en la Curia Romana: en 2019 fue nombrado miembro de la Congregación para el Clero y en 2020, de la Congregación para los Obispos.

El 30 de enero de 2023 marcó un punto de inflexión en su carrera cuando el Papa Francisco lo nombró Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, convirtiéndolo en uno de sus colaboradores más cercanos. El nombramiento fue interpretado como una muestra de la confianza que Francisco depositaba en él y como parte de su estrategia para descentralizar el poder vaticano.

En el consistorio del 30 de septiembre de 2023, Prevost fue creado cardenal diácono, con el título de Santa Mónica. El 6 de febrero de 2025, apenas dos meses antes del fallecimiento de Francisco, fue elevado al rango de cardenal obispo, asignándole la Diócesis Suburbicaria de Albano en la provincia de Roma, una distinción que lo situó en el círculo más selecto de la jerarquía eclesiástica.

León XIV: el significado de un nombre

La elección del nombre “León” para su pontificado no es casual y conecta a Prevost con una larga tradición de papas reformadores. León I (440-461), conocido como “León Magno” y declarado Doctor de la Iglesia, fue un gran defensor de la ortodoxia frente a las herejías y desempeñó un papel crucial en la definición del dogma cristológico. León XIII (1878-1903), por su parte, fue autor de la encíclica “Rerum Novarum”, considerada el fundamento de la doctrina social de la Iglesia.

Al adoptar el nombre de León XIV, Prevost parece indicar su voluntad de continuar esta tradición de defensa de la fe y compromiso con la justicia social, dos aspectos que han caracterizado su trayectoria eclesiástica hasta ahora.

Desafíos de un nuevo pontificado

El pontificado de León XIV comienza en un momento particularmente desafiante para la Iglesia Católica y el mundo. La institución milenaria afronta retos tanto internos como externos que pondrán a prueba el liderazgo del nuevo pontífice.

Continuidad y reforma

Uno de los primeros desafíos será definir su relación con el legado de su predecesor. Francisco implementó importantes reformas en la gobernanza de la Iglesia, promovió una mayor apertura en cuestiones pastorales y puso énfasis en temas como la ecología integral, la atención a los marginados y el diálogo interreligioso. Como colaborador cercano del pontífice argentino, se espera que León XIV dé continuidad a muchas de estas iniciativas, aunque posiblemente con su propio estilo y énfasis.

El proceso de reforma de la Curia Romana, iniciado por Francisco y plasmado en la constitución apostólica Praedicate Evangelium (2022), probablemente continúe bajo el mandato de León XIV, quien conoce bien los engranajes de la administración vaticana desde su posición como Prefecto del Dicasterio para los Obispos.

Una Iglesia global en un mundo polarizado

Como primer papa estadounidense, León XIV deberá navegar las complejas relaciones geopolíticas en un mundo cada vez más multipolar y fracturado. Su experiencia en América Latina y su familiaridad con la Iglesia en el Sur Global pueden ser ventajas significativas en este sentido.

El nuevo pontífice tendrá que abordar la creciente polarización dentro de la propia Iglesia, donde sectores progresistas y conservadores han mantenido tensiones, especialmente durante el pontificado de Francisco. Su estilo moderado, descrito como “afable y reservado” por quienes lo conocen, podría ayudarlo a tender puentes entre estas facciones.

Secularización y nueva evangelización

El avance de la secularización, particularmente en Occidente, representa otro desafío importante. En Europa y América del Norte, las tasas de práctica religiosa continúan disminuyendo, mientras que en otras regiones como África y partes de Asia, la Iglesia experimenta un crecimiento significativo.

León XIV deberá abordar este panorama religioso cambiante, encontrando formas de mantener la relevancia del mensaje cristiano en sociedades secularizadas mientras apoya el dinamismo de las iglesias emergentes en el Sur Global.

El papa Francisco renovó la Iglesia desde la alegría del Evangelio, con una visión pastoral inspirada en el Concilio Vaticano II. Ahora la duda está en si León XIV continuará con su legado
El papa Francisco renovó la Iglesia desde la alegría del Evangelio, con una visión pastoral inspirada en el Concilio Vaticano II. Ahora la duda está en si León XIV continuará con su legado. Créditos: Wikimedia Commons.

Cuestiones doctrinales y pastorales

El pontificado de Francisco estuvo marcado por debates sobre temas como la comunión para los divorciados vueltos a casar, la ordenación de hombres casados en regiones con escasez de sacerdotes, y el papel de las mujeres en la Iglesia. Estos debates continúan abiertos y León XIV deberá decidir cómo abordarlos.

La posición de Prevost en estos temas no es ampliamente conocida, aunque su formación en derecho canónico sugiere un profundo conocimiento de la tradición y doctrina de la Iglesia. Como seguidor de San Agustín, podría enfatizar la importancia del discernimiento y la misericordia en la aplicación de las normas eclesiásticas, un enfoque que ha caracterizado a la tradición agustiniana a lo largo de los siglos.

Estilo y enfoque pastoral

A diferencia de su predecesor, conocido por su carisma y espontaneidad, León XIV ha sido descrito como un hombre discreto y reservado, aunque cercano en el trato personal. Su trayectoria sugiere un enfoque pastoral basado en la escucha y el acompañamiento, valores que ha demostrado durante su tiempo en Perú y en sus funciones vaticanas.

Su formación intelectual, con especial énfasis en el derecho canónico, podría reflejarse en un estilo de gobierno metódico y bien estructurado. Como agustino, se espera que ponga énfasis en la búsqueda de la verdad a través del diálogo y la reflexión comunitaria, aspectos centrales de la espiritualidad agustiniana.

Su dominio de múltiples idiomas (inglés, español, italiano, francés, portugués, latín y alemán) facilitará su comunicación con la Iglesia universal, un aspecto fundamental para un líder global en el siglo XXI.

Las primeras palabras del nuevo Papa

En su primera aparición como pontífice en el balcón de la Basílica de San Pedro, León XIV dirigió un saludo a la multitud congregada con las palabras “La paz esté con ustedes“, un mensaje sencillo pero profundamente significativo en un mundo marcado por conflictos y divisiones.

Esta elección de palabras, que evoca el saludo de Jesús resucitado a sus discípulos, sugiere que la paz será un tema central de su pontificado, tanto en términos de relaciones internacionales como de reconciliación dentro de la Iglesia y en la sociedad.

Un puente entre mundos

La elección de Robert Francis Prevost como Papa León XIV representa un momento histórico para la Iglesia Católica por múltiples razones. Como primer pontífice estadounidense, marca el reconocimiento del papel de la Iglesia norteamericana en el catolicismo global. Como figura con profundos vínculos con América Latina, representa una continuidad con el enfoque de Francisco hacia las “periferias” geográficas y existenciales.

Su trayectoria única —matemático de formación, canonista de profesión, misionero por vocación— lo posiciona como un puente entre diferentes mundos: entre el Norte y el Sur global, entre la tradición y la renovación, entre la administración eclesiástica y la pastoral de base.

El mundo católico y más allá mira ahora con expectación cómo este agustino estadounidense con corazón latinoamericano guiará a la Iglesia Católica en los próximos años, enfrentando desafíos sin precedentes pero también oportunidades únicas para la renovación y el testimonio evangélico en el complejo contexto del siglo XXI.

La orden de San Agustín: influencia en la espiritualidad del nuevo Papa

Un aspecto fundamental para comprender a León XIV es su pertenencia a la Orden de San Agustín, una de las órdenes mendicantes más antiguas de la Iglesia, fundada en 1244. La espiritualidad agustiniana, basada en el pensamiento de San Agustín de Hipona (354-430), uno de los Padres de la Iglesia más influyentes, ha moldeado profundamente la visión teológica y pastoral de Prevost.

La tradición agustiniana se caracteriza por la búsqueda de Dios a través de la interioridad (“En el interior del hombre habita la verdad”), la importancia de la comunidad (“Un solo corazón y una sola alma orientados hacia Dios”) y el equilibrio entre contemplación y acción. Estos elementos probablemente influirán en el estilo de gobierno y en las prioridades pastorales del nuevo pontífice.

Como prior general de los Agustinos durante doce años, Prevost tuvo la oportunidad de conocer a fondo las diversas realidades de su orden en todo el mundo, desde las comunidades contemplativas europeas hasta las misiones en África, Asia y América Latina. Esta experiencia le proporcionó una visión global de la Iglesia y sus desafíos contemporáneos.

San Agustín y santa Mónica (1846), por Ary Scheffer
San Agustín y santa Mónica (1846), por Ary Scheffer. Fuente: Wikimedia

León XIV: 10 claves para entender la importancia del primer papa estadounidense

  1. Robert Francis Prevost fue elegido Papa el 8 de mayo de 2025 y adoptó el nombre de León XIV, convirtiéndose en el primer pontífice estadounidense de la historia.
  2. Su elección fue rápida y consensuada, concluyendo al segundo día del cónclave, gracias a su perfil conciliador y su experiencia como Prefecto del Dicasterio para los Obispos.
  3. Prevost nació en Chicago en 1955, en una familia de raíces francesas, italianas y españolas, y tiene una sólida formación en matemáticas, teología y derecho canónico.
  4. Su trayectoria pastoral destaca por su labor misionera en Perú, donde dirigió un seminario, fue obispo de Chiclayo y participó activamente en la Conferencia Episcopal.
  5. Durante el pontificado de Francisco, ascendió en la jerarquía vaticana y se convirtió en uno de sus colaboradores más cercanos, siendo nombrado cardenal obispo en febrero de 2025.
  6. La elección del nombre León XIV lo vincula con papas reformadores como León I y León XIII, señalando una posible intención de continuar esa línea doctrinal y social.
  7. Enfrenta grandes desafíos como la reforma de la Curia, la respuesta a los abusos sexuales, la polarización interna y la secularización del mundo occidental.
  8. Su estilo es reservado y metódico, con un enfoque pastoral centrado en la escucha y el acompañamiento, influido por la espiritualidad agustiniana.
  9. Habla siete idiomas, lo que facilitará su comunicación con comunidades de todo el mundo y refuerza su perfil como líder global para una Iglesia universal.
  10. Su saludo inicial como papa fue “La paz esté con ustedes”, indicando que la reconciliación y la búsqueda de paz serán ejes centrales de su pontificado.

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: