La Ruta Wixárika fue declarada Patrimonio Mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco, por sus siglas en inglés), por los sitios sagrados a Wirikuta. La presidenta Claudia Sheinbaum celebró el reconocimiento, que calificó como histórico.
“No sé si es la primera o de las pocas que se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos, no de la historia de las grandes civilizaciones, sino de lo que significa este lugar sagrado para el pueblo hoy”, destacó este lunes 14 de julio durante su conferencia matutina.
Sheinbaum Pardo explicó que la declaratoria es histórica. Además, dijo que consagra a este corredor del país como la primera tradición indígena viva en América Latina inscrita bajo esta categoría.
Claudia Morales Reza, titular de la Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), asistió a la conferencia como invitada especial por ser originaria de la cultura wixárika.
Al iniciar su participación en lengua huichol, llamó a los integrantes de su cultura a seguir ejerciendo sus usos y costumbres con orgullo.
La funcionaria resaltó también que el reconocimiento a su pueblo no se hubiera logrado sin el apoyo del gobierno federal.

Con Ruta Wixárika, México suma 36 bienes reconocidos por la Unesco
Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó que la declaratoria es resultado de un esfuerzo de más de tres décadas de lucha.
“Se había complicado por intereses diversos que por supuesto no están encantados con las políticas de conservación de un lugar sagrado tan importante como Wirikuta y a veces interpusieron problemas”, dijo.
Prieto Hernández subrayó que actualmente México alberga 36 bienes inscritos en la lista de patrimonio mundial de la humanidad. Esto, dijo, lo posiciona como el país con el mayor número de bienes en América Latina y el séptimo a nivel mundial.
“Por primera vez, estamos en presencia de una expresión cultural, de una tradición cultural que remite a una cultura indígena viva, que si bien tiene orígenes ancestrales, todavía es practicada y conocida por el pueblo Wixárika”, destacó.
#HumanismoMexicano | La Unesco inscribe la ruta wixárika en la Lista Representativa del Patrimonio Mundial; por primera vez, reconoce una expresión cultural indígena viva en México.
Esta ruta ancestral de más de 500 kilómetros atraviesa cinco estados y conecta sitios sagrados… pic.twitter.com/EVg2eip6s7
— Gobierno de México (@GobiernoMX) July 14, 2025
¿De qué trata el reconocimiento de la Unesco?
El 12 de julio de 2025, la Unesco anunció que la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta (Tatehuarí Huajuyé) es ahora parte de la Lista del Patrimonio Mundial.
Destacó que la delcratoria marca “un hito para México sobre justicia para los pueblos indígenas y el reconocimiento de las prácticas tradicionales que protegen al planeta”.
La Ruta Wixárika se conforma por una red de 500 kilómetros de caminos sagrados para los pueblos originarios de esta cultura así como de las tradiciones Náayeri, O’dam y Mexikan, y se localizan principalmente en los estados de Durango, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí.

El registro se aprobó durante la 47 sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, celebrada en París, Francia, que incorpora un paisaje cultural con 20 componentes, identificados junto con autoridades wixaritari. De esta forma, México suma ya 36 bienes de este tipo.
La ruta inicia en la Sierra Huichol dirigiéndose hacia el Wirikuta hasta llegar al Desierto de Chihuahua. Incluye sitios sagrados ubicados en Nayarit y Durango.
“Fue reconocida como un ejemplo excepcional y representativo de las rutas ceremoniales y de intercambio ancestrales que han conectado y enriquecido culturalmente a los pueblos del continente americano durante milenios”, indicó la Unesco.
En esta región se encuentra también el “Tatehuarí Huajuyé” (el camino de nuestro Abuelo Fuego), una zona de regiones ecológicas:
“La cual brinda soporte a lazos rituales con deidades ancestrales, la agricultura y el bienestar de la comunidad”. Esta zona alberga islotes, humedales, ríos, lagunas, manantiales, bosques, montañas y formaciones rocosas.
De acuerdo con la Unesco, en México hay más de 60 mil personas que se autodescriben como wixáritari, por lo que la inscripción al patrimonio mundial “refuerza las acciones por la salvaguarda del ecosistema de las comunidades indígenas y su derecho a la propiedad comunal”, en particular para los pueblos Na’ayeri, O’dam y Meshikan.

Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: