
Tras señalar que es falso que se sacrifiquen animales o que se saquen ranchos del padrón, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, dijo que las cuarentenas del ganado infectado sólo se aplican por 15 días, y por el contrario se han tomado acciones más estratégicas para “no perder la batalla contra el gusano barrenador”.
Durante una reunión sectorial en Veracruz, el titular de Sader hizo un llamado a trabajar de manera conjunta entre la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), las asociaciones y uniones de ganaderos, el gobierno estatal y federal.
Te puede interesar
Algunas de las acciones que se han implementado son: contención de la curva de casos activos desde mayo; acondicionamiento de la planta de producción de mosca estéril en Metapa, Chiapas, con inversión conjunta México–EU por 51 millones de dólares.
Además, se ha incrementado la vigilancia sanitaria: de 30 a 400 trampas en Veracruz, una iniciativa novedosa del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como la incorporación de 150 inspectoras e inspectores adicionales y fortalecimiento en los Puntos de Verificación e Inspección.
El secretario recalcó que el objetivo inmediato es impedir que la plaga se expanda hacia el centro y norte del país. Por ello, se ha reforzado la inspección en la movilización de ganado de corrales certificados de origen a destino y se combate de forma frontal el mercado negro de aretes: “Quien trafica aretes es un criminal; no es ganadero, es un delincuente que daña a todo el país”, dijo Berdegué.
Vale la pena recordar que el gobierno de Estados Unidos cerró nuevamente la frontera porque se localizó un brote de gusano barrenador en Ixhuatlán de Madero, Veracruz.
Aunque el brote está ubicado a más de 500 km de la frontera, EU mantiene su política de no regionalización, es decir, no distingue entre zonas libres y afectadas.
“Esto perjudica directamente a los ganaderos del norte del país, quienes exportan la mayor parte del ganado en pie a EU y no están relacionados con los focos de infección. Las pérdidas económicas acumuladas por estos cierres superan los 400 millones de dólares solo en 2025”, explicó en su momento el director general del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya.
Entre enero y mayo, las exportaciones de ganado en pie ya habían caído 64% en volumen y 53% en valor respecto al mismo periodo de 2024. El nuevo cierre prolonga esta crisis, generando escasez de oferta en EU, donde los precios del ganado se mantienen al alza.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: