Salario mínimo podría alcanzar los 312 pesos diarios el próximo año

El salario mínimo en México podría registrar un incremento de entre 12 y 14 por ciento en 2026, de acuerdo con estimaciones de especialistas en compensaciones y materia fiscal. El aumento, que aún debe definirse oficialmente, tendría un impacto significativo en los costos laborales de las empresas y en la economía de los trabajadores, pero también plantea nuevos retos fiscales y financieros.

Rocío Hernández, directora de consultoría en compensación de Aon, señaló que los resultados de las encuestas realizadas entre empresas apuntan a que el incremento se mantendría en niveles similares a los de 2025, con un posible aumento del 12 por ciento, aunque algunas compañías anticipan que podría llegar hasta el 14 por ciento.

“En cuanto al incremento del salario mínimo advierten que puede ser de 12 por ciento, pero hay empresas que han pensado que pueda irse hasta 14 por ciento”, explicó Hernández.

📈 El salario mínimo podría alcanzar los 312 pesos diarios

De confirmarse un incremento del 12 por ciento, el salario mínimo diario en 2026 se ubicaría en alrededor de 312 pesos, según estimaciones de Virginia Ríos, integrante de la Comisión Técnica de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México.

Este aumento no solo impactaría a quienes ganan el salario mínimo, sino que también provocaría ajustes en otros niveles salariales cercanos. “Esto implicaría que habría que incrementar los salarios de las personas que están muy cercanas al salario mínimo, porque no pueden quedar con el mismo ingreso si realizan actividades con mayores responsabilidades”, explicó Ríos.

Año Incremento estimado Salario mínimo diario Salario mensual aproximado
2025 20% $279.00 $8,370.00
2026 (proyección) 12% – 14% $312.00 $9,360.00

👷‍♂️ Impacto en salarios y estructura laboral

Ríos advirtió que el aumento también obligará a las empresas a ajustar los sueldos de posiciones operativas o administrativas de segundo nivel, cuyos ingresos son cercanos al salario mínimo. “A estas posiciones se les tendría que aumentar quizá un 10 o 15 por ciento para que no sientan que están en el mínimo”, detalló.

Si bien muchas empresas podrían absorber estos incrementos, las microempresas y personas físicas enfrentarían mayores dificultades para hacerlo debido al aumento en los costos laborales.

💸 Aumento en costos laborales y fiscales

El incremento salarial no solo repercute en el pago directo a los trabajadores, sino que también aumenta los costos asociados al empleo formal. Entre ellos se encuentran:

  • Seguridad social: la base de cotización se eleva con el nuevo salario.
  • Infonavit: el pago de aportaciones aumenta con el salario del trabajador.
  • Impuesto sobre nómina: al calcularse sobre el salario, también se incrementa.
  • Prestaciones: como el aguinaldo o la prima vacacional, se calculan sobre el nuevo salario base.

Además, el aumento podría tener un impacto fiscal para los trabajadores debido a que las tarifas del Impuesto Sobre la Renta (ISR) no se han modificado. “Si el salario fuera de 312 pesos diarios, estaríamos hablando de más de 9 mil pesos mensuales. En ese caso, si otra persona gana 11 mil o 12 mil pesos, pagaría un ISR superior al 10 por ciento, aunque su ingreso no sea mucho mayor al salario mínimo”, explicó Ríos.

La especialista consideró necesaria una revisión de las tarifas del ISR para evitar que el incremento salarial se vea neutralizado por un aumento en la carga fiscal de los trabajadores.

Te puede interesar

SAT aplicará prisión preventiva a quienes participen en redes de factureras

Empresarios piden frenar aumento al IEPS a bebidas azucaradas


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.


Cortesía de El Contribuyente



Dejanos un comentario: