El Paquete Económico 2026 plantea un gasto público de 10.1 billones de pesos, lo que significa un aumento real de 5.9% frente a 2025, de acuerdo con el análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Sin embargo, el comparativo revela que mientras sectores como deuda, trenes y programas sociales crecen con fuerza, salud y educación avanzan de manera limitada.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Comparativo 2025 vs 2026 en sectores clave
- Salud: el gasto en instituciones de salud pasa de 2.06 billones de pesos en 2025 a 2.19 billones en 2026, con un crecimiento real de apenas 2.9%. En total, el gasto en salud pública tendrá una asignación equivale al 2.6% del PIB, lejos del estándar de la OMS, que recomienda invertir al menos 6%.
- Educación: la asignación federal sube a 1.3 billones de pesos en 2026, equivalente a 3.3% del PIB, todavía por debajo del 4.3% promedio de la OCDE. El aumento real frente a 2025 es de 6.4%.
- Infraestructura física: en 2026 recibirá 960.1 mil millones de pesos, de los cuales 536.8 mmdp se concentran en 13 proyectos prioritarios. Los “Nuevos Trenes” tendrán 104.6 mmdp, mientras que en 2025 no tenían ese peso. Además, se suman 30 mmdp para el Tren Maya y 7.4 mmdp para el Tren Interurbano México–Toluca.
- Deuda (costo financiero): en 2025 el servicio de la deuda fue de 1.4 billones de pesos; en 2026 sube a 1.6 billones, un alza real de 10.4%. Este gasto equivale al 13.4% del presupuesto total, superando lo destinado a salud (2.6%) y educación (3.3%).
- Programas sociales prioritarios: en 2025 concentraron 835 mil millones de pesos; en 2026 suben a 987 mil millones, con un crecimiento real de 14.1%. El mayor aumento lo tendrá la Pensión Mujeres del Bienestar, con 267% más.
Otros datos relevantes del Paquete Económico 2026
El análisis del IMCO también resalta aspectos adicionales que influyen en la política fiscal:
- Crecimiento económico: la SHCP estima que el PIB crecerá entre 1.8% y 2.8% en 2026, aunque organismos como el FMI y la OCDE prevén apenas 1.1%–1.4%.
- Ingresos públicos: se proyectan en 10.2 billones de pesos, un alza real de 5.9% frente a 2025, impulsada por mayor recaudación tributaria (57.3% del total) y aumentos en impuestos a bebidas azucaradas, tabaco, apuestas y videojuegos violentos.
- Aranceles: se proponen incrementos de entre 10% y 50% para productos de países con los que México no tiene tratados comerciales, lo que impactará a sectores como plásticos, textiles, calzado, muebles y automotriz.
- Pemex y CFE: Pemex recibirá 263.5 mmdp en transferencias del gobierno federal, aunque 2026 será el último año con este apoyo. En contraste, la CFE destinará solo 10.3 mmdp a transmisión eléctrica, apenas 6.3% de lo necesario según su plan 2025–2030.
- Órganos autónomos: el INE tendrá un recorte de 18.3% en 2026, mientras que el Poder Judicial crecerá 17% en su presupuesto.
Prioridades del gasto en 2026
El IMCO concluye que la apuesta del gobierno federal está en infraestructura ferroviaria, pago de deuda y programas sociales, mientras que salud y educación continúan rezagadas frente a estándares internacionales.
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: