A pocos días del inicio de la nueva era del Poder Judicial, la expectativa ciudadana es alta. De acuerdo con la encuesta de QM Estudios de Opinión y Heraldo Media Group, siete de cada diez personas confían en que mejorará la impartición de justicia. El 69% espera que la Suprema Corte de Justicia “mejore mucho”, mientras que 19% confía en que “mejore algo”. El próximo 1 de septiembre entran en funciones los nueve ministros electos, en un pleno histórico con mayoría de mujeres y un presidente de origen indígena. Además, 67% cree que esta Corte será mejor que la saliente.
Al respecto, la ministra electa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Sara Irene Herrerías Guerra, aseguró que su compromiso al asumir el cargo será impulsar una impartición de justicia más ágil, experta y cercana a la ciudadanía, poniendo en el centro a los grupos históricamente vulnerados.
Estamos muy comprometidas y comprometidos a darle respuesta a las personas de tener esta justicia que todos esperan, que sea más experta, más ágil, más entendible para ellos, que realmente dé una respuesta a los conflictos que plantean”, señaló Sara Irene Herrerías.
En entrevista con Adriana Delgado para el programa de El Dedo en la Llaga, por Heraldo Radio, Herrerías Guerra destacó que el papel de la Corte no se limita a la resolución de casos de gran trascendencia constitucional, sino que su impacto cotidiano se refleja en los criterios de jurisprudencia que marcan la pauta obligatoria para todos los impartidores de justicia del país.
Si logramos que esos nuevos criterios respondan a lo que la ciudadanía pide, una justicia cercana, sin impunidad y sin corrupción, estaremos cumpliendo con nuestra función”, subrayó.

Cooperación sin confrontación
Respecto a la relación entre poderes, la futura ministra consideró que la división de funciones es esencial para la democracia, pero advirtió que esta no debe traducirse en confrontación.
Cada quien debe cumplir con lo que constitucionalmente le corresponde, pero también es necesario coordinarse porque todas y todos somos servidores públicos que nos debemos a la ciudadanía”, afirmó Sara Herrerías.
Herrerías Guerra puntualizó que uno de los grandes retos de la SCJN será lograr interpretaciones legales más sensibles hacia sectores en situación de vulnerabilidad.
La gran diferencia es que queremos aplicar la ley con una interpretación más cercana a estos grupos históricamente olvidados, pero siempre dentro del marco legal, no creando nuevas normas”, indicó.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: