
El pasado de Sara Jaramillo Klinkert vuelve a demostrarse una fuente inagotable de inspiración con “El cielo está vacío”, la cuarta novela de una autora que debutó sumergiéndose en un episodio central de su infancia: cómo un sicario asesinó a su padre en el Medellín de los años 90.
“Cómo maté a mi padre” (Lumen, 2020) fue esa obra iniciática y, al mismo tiempo, la semilla de “El cielo está vacío”, también editada por Lumen. Jaramillo (Medellín, 1979) ya había dedicado en aquella primera novela un capítulo al protagonista de su nuevo trabajo: el experimentado amante inglés que, a los 23 años, la llevó a dejarlo todo para vivir un año en Londres con la excusa de aprender el idioma.
“La historia germen es real: esa chica que se fue, un poco huyendo de su casa, de sus hermanos, de su familia, pero con la excusa de aprender inglés, porque ¿quién le va a objetar a uno esa excusa? ¡Es una excusa buenísima!”, comentó Jaramillo en una entrevista en Madrid.
Se mostró emocionada al arrancar la promoción de “El cielo está vacío”, ya disponible en librerías, en la capital española, donde empezó todo: allí cursó un máster de narrativa en el que dio a luz a “Cómo maté a mi padre” y a su segunda novela, “Donde cantan las ballenas”.
“A Madrid lo quiero mucho porque me dio mucho. Siento que allí arrancó mi carrera, arrancó todo mi andar como escritora”, afirmó la colombiana.
Antes que la capital española, fue Londres la que recibió a Jaramillo a comienzos de los años 2000. Allí se sintió como “una loba recién sacada de su bosque y plantada en la ciudad”, una experiencia que inspiró buena parte de “El cielo está vacío”.
Durante tres años, la escritora y periodista revisó aquella etapa alejada de su exuberante Medellín para volcarla, con licencias ficticias, en la nueva novela.
El cielo gris de Londres y sus frías gentes acogen a regañadientes a la protagonista, quien debe enfrentarse a la soledad, la precariedad y la añoranza, mientras desarrolla uno de los pocos vínculos que logra construir al otro lado del Atlántico: un idilio sexual y sentimental con un profesor de literatura que le dobla la edad, dispuesto a colmarla de regalos y facilidades, estableciendo así una relación asimétrica y de dependencia mutua.
“Hay mucho de mi vida, está inspirado en un hecho real, pero obviamente, yo cambié cosas (…). Hay cositas y personajes que cambio, exagero o elimino, porque también siento que la literatura es una construcción. Me parece muy facilista tomar su historia y ponerla tal cual”, explicó la autora.
Así, la obra combina autoficción y ficción, buscando escribir historias que los lectores puedan “leer” y sentir. “Me interesa mucho esa mirada propia que, al ponerla en una historia, se vuelve universal. Eso lo vine a entender después de varias novelas”, agregó Jaramillo, acostumbrada a revisitar su infancia con fines literarios, más que su juventud.
La escritora reconoció que no había “mirado tanto” la etapa de su vida que se refleja en “El cielo está vacío”, y calificó el proceso como un ejercicio de autodescubrimiento: “Empezar a quitar capas y a hacerme preguntas para las que no tenía respuesta. Descubrí que las respuestas las descubre uno escribiendo. Es como una suerte de terapia. En vez de sentarme con el psicoanalista, me siento a escribir”.
“Volver a esa historia después de tantos años ha sido hermoso”, concluyó Jaramillo, quien también da clases de escritura autobiográfica, enseñando a sus alumnos que “la originalidad ya no existe”, que la creatividad “es una construcción colectiva” y que “aunque suene cliché, las historias están en todas partes”.
Algo que ella misma practica con una columna semanal, donde mezcla vivencias personales con la observación atenta de su entorno.
EFE
Amante del conocimiento
Sara Jaramillo Klinkert es periodista de la UPB (Universidad Pontificia Bolivariana) y magister en narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid.
En 2019 publicó la novela autobiográfica “Cómo maté a mi padre”, que resultó finalista del Premio Nacional de Novela en Colombia, está siendo traducida a varios idiomas y le valió una invitación a la residencia de escritores de la universidad de Iowa.
En 2021 lanzó su segunda novela Donde cantan las ballenas con la cual ganó el Premio San Clemente otorgado en 2023 en Santiago de Compostela.
Sara es columnista semanal del periódico “El Colombiano”. Varios de sus textos han aparecido en revistas como Generación, Vogue España, La Rompedora, The London Magazine y Quimera.
CT
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: