El Servicio de Administración Tributaria (SAT) puso fin a años de litigios con las aseguradoras por el cobro del IVA por lo que condonará el impuesto de años previos a cambio de que a partir de este 2025 lo entreguen.
La nueva disposición de Hacienda para la industria aseguradora implicará un aumento en el costo de las primas, que preocupa a la industria específicamente para los seguros médicos, que ya habían sufrido aumentos en los últimos meses.
Un conflicto de años atrás
Legisladores argumentaron que las aseguradoras no han entregado cerca de 200,000 millones de pesos al SAT por las deducciones. Por ello, se les dará un estímulo fiscal para que paguen cerca de 175,000 millones a finales de este año.
“Para efectos del Impuesto al Valor Agregado, no es acreditable que el impuesto se traslade por la adquisición de bienes o prestación de servicios recibida cuando estos tengan por objeto únicamente indemnizar al asegurado”, consideró Hacienda.
En adelante, el fisco espera recaudar más de 20,000 millones de pesos anuales, lo que significará cerca del 2% de las primas que coloca la industria.
En 2024, la industria aseguradora reportó la emisión de 876,005 millones de pesos en primas, de acuerdo con las cifras de la AMIS.
“A partir de este año tendrán que cubrir ese IVA que se había estado acreditando de forma indebida a lo que dice la ley, entonces, tendrán que cumplir y se estima que habrá una recaudación por año de entre 20,000 y 25,000 millones de pesos”, dijo en entrevista Gari Flores, administrador general de Recaudación del SAT.
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) informó que la industria ha sido respetuosa de las leyes y reglamentos, por lo que cumplirán con los pagos que estableció la autoridad.
“Las aseguradoras reiteran que continuarán cumpliendo a cabalidad todas las disposiciones aprobadas y con estas modificaciones se refuerza y garantiza el correcto cumplimiento de las obligaciones de las compañías de seguros”, informó.
Quálitas, la aseguradora más importante en el ramo de seguros de auto, informó en su reporte trimestral que comunicará posibles impactos a los resultados del año fiscal 2025 en un evento relevante a la Bolsa Mexicana.
Daños colaterales para el usuario final
Los seguros que se verán afectados serán los de auto y los de gastos médicos mayores porque esta disposición provocará el aumento de entre un 10 y 20% del precio de las primas, advirtió la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (AMASFAC).
Además, de los aumentos en los costos de los seguros de auto y médicos, se espera que este aumento en los costos dé un coletazo en la penetración de estos instrumentos financieros. Un 21% de los seguros que hay en México son de auto, de acuerdo con cifras de la AMIS al cierre de 2024.
Los seguros de gastos médicos representan un 18.5% del total del sector.
“Hay dos coberturas que son las que las que están afectadas: el seguro de automóviles y el seguro de gastos médicos mayores, que es donde nosotros tenemos una mayor preocupación”, dijo en entrevista Erick Ocampo Ortiz, Presidente del comité de Gobierno y Sector Público de la AMASFAC.
El especialista destacó que algunas aseguradoras, previendo esta disposición por parte de la autoridad, ya hicieron estos ajustes este mes.
Sin embargo, hay preocupaciones en los seguros médicos, especialmente porque la inflación médica que ha sido de más de 14% en promedio y los costos por cubrir padecimientos como los cardiovasculares o el cáncer van en aumento, lo que provocará que la gente pague por sumas aseguradas más bajas y al momento de enfrentar una de estas enfermedades, la cobertura no alcance para pagar el padecimiento.
“El 32% de las personas (con seguro de gastos médicos) tiene una suma asegurada inferior al millón de pesos en gastos médicos”, destacó. “Este IVA se va a cargar a la suma asegurada y va a haber mucha gente que ya no le va a alcanzar”.
El especialista señala que aunque actualmente el monto promedio reclamado por siniestro de gastos médicos es de 240,000 pesos, hay padecimientos que si se atienden en hospitales como el Ángeles Mocel alcanzan los 800,000 pesos.
Las enfermedades más caras de atender son las cardiovasculares y destacó que padecimientos como el cáncer de mama están incrementando los costos.
“Un cáncer de mama ahorita anda por arriba del millón de pesos todo el tratamiento”, señaló.
Con información de Dainzú Patiño
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: