SAT devuelve menos y tarda más: estrategias ante la caída de ISR e IVA

Durante los primeros cinco meses del año las devoluciones de impuestos mostraron un retroceso real que impacta directamente la liquidez de empresas y personas físicas. El ajuste más marcado se observa en el Impuesto Sobre la Renta (ISR), mientras que en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) el descenso fue más moderado pero acompañado de una fuerte caída en la proporción devuelta frente a lo recaudado.

Cifras clave de devoluciones (variaciones reales)

Devoluciones enero-mayo (millones de pesos)
Concepto 2024 2025 Var. % real Devolución / Recaudación 2024 Devolución / Recaudación 2025
ISR (personas físicas y morales) ≈49,200.0 43,432.5 -11.7% 3.9% 3.2%
IVA 358,577.0 353,469.0 -1.4% 61.7% 54.1%
Todos los impuestos 414,414.0 401,795.0 -3.1% 18.7% 16.7%

Nota: El monto 2024 de ISR y totales se infiere a partir de la variación porcentual real provista y puede variar marginalmente respecto a cifras definitivas.

Menor proporción devuelta

Además de los montos absolutos, preocupa la reducción en la tasa de devolución. En ISR la proporción devuelta sobre lo recaudado bajó 0.7 puntos porcentuales; en IVA la contracción fue de 7.6 puntos, indicando un criterio más restrictivo o mayores filtros de validación antes de autorizar saldos a favor.

Explicaciones desde la práctica profesional

De acuerdo con el análisis de la firma legal Basham, Ringe y Correa, se observa un incremento de rechazos y dilaciones administrativas. Su socio Gerardo Nieto describe un ambiente en el que la autoridad recauda más y devuelve menos, percepción que atribuye a necesidades de financiamiento del gasto público y a un uso intensivo de facultades de revisión para posponer la salida de recursos.

Impacto operativo y financiero

  • Líquidez empresarial: Menores devoluciones prolongan ciclos de caja y encarecen capital de trabajo.
  • Pago a proveedores y nómina: El retraso (reportado hasta en un año y medio para devoluciones parciales) presiona la puntualidad de obligaciones corrientes.
  • Costos de cumplimiento: Más requerimientos de información elevan horas hombre contables y honorarios externos.
  • Riesgo litigioso: Aumenta la necesidad de acudir al juicio de nulidad o amparo para revertir negativas presuntas o expresas.

Plazos legales vs. realidad administrativa

La legislación prevé un plazo de 40 días hábiles para devolver saldos a favor válidamente solicitados; sin embargo, en la operación esto se extiende a dos o tres meses debido al cómputo en días hábiles y a la posibilidad de que la autoridad emita un primer requerimiento que “reinicia” la espera efectiva. La firma reporta casos que llegan a un horizonte de hasta 18 meses para recuperar parcialmente saldos, generando un efecto de capital inmovilizado.

Efecto cadena y círculo vicioso

Cuando la empresa no recupera a tiempo su saldo legítimo, se ve forzada a financiar su operación con líneas bancarias más costosas o a diferir inversiones. Esto puede reducir producción, comprometer entregas y, en escenarios extremos, originar atrasos en impuestos futuros, alimentando un círculo donde la falta de devolución eleva el riesgo de incumplimientos secundarios.

Estrategias de mitigación recomendadas

Buenas prácticas para acelerar o blindar devoluciones
Eje Acción sugerida Beneficio esperado
Documentación preventiva Conciliación mensual de CFDI vs. libros y anexos de papeles de trabajo Reduce requerimientos adicionales
Pruebas de sustancia Expedientes electrónicos por proveedor (contratos, entregables) Acredita materialidad ante revisión
Control de saldos a favor Calendarizar prescripciones y priorizar montos mayores Evita caducidad y pérdida de derecho
Tecnología Herramientas de data analytics para rastrear CFDI no conciliados Disminuye inconsistencias formales
Defensa temprana Opinión legal previa ante riesgos de rechazo sistémico Ahorra tiempo en etapa contenciosa

Escenario para el resto del año

Si la tendencia de devoluciones más estrictas persiste, podría elevarse la tasa de litigios fiscales y ajustarse la planeación de flujo de empresas intensivas en IVA acreditable o con pérdidas fiscales amortizables que derivan en saldos a favor recurrentes.

Perspectiva legal y derechos del contribuyente

Frente a una negativa o retraso injustificado, el contribuyente conserva herramientas como el recurso de revocación o el juicio contencioso, además de criterios jurisprudenciales que exigen motivación exhaustiva cuando se niega una devolución legítima. El fortalecimiento de papeles de trabajo probatorios y la trazabilidad digital se vuelve un factor decisivo para sostener la solicitud sin erosión financiera prolongada.

Te puede interesar

No todos los gastos por terceros llevan complemento… y aquí te lo explicamos fácil

¡Alerta empresarios! Así debes aplicar la Ley Silla antes de diciembre 2025


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.


Cortesía de El Contribuyente



Dejanos un comentario: