SCJN revive norma fiscal para corregir impuesto predial en CDMX

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó la decisión de aplicar una norma fiscal derogada para corregir una tarifa del impuesto predial en la Ciudad de México. Este fallo podría transformar el funcionamiento del juicio de amparo en México y abrir un debate sobre el equilibrio entre poderes.

Una vieja fórmula, una nueva solución

Todo comenzó con la impugnación de un ciudadano contra la fórmula vigente del predial en 2023. Argumentó que violaba el principio de proporcionalidad, ya que propiedades ligeramente más caras pagaban mucho más que otras de mayor valor. La Segunda Sala de la SCJN le dio la razón.

Pero en lugar de anular la tarifa completamente, lo que generaría un caos recaudatorio, la Corte revivió la fórmula de 2017, previamente validada. Aunque no se denominó así oficialmente, se trató de un caso de reviviscencia normativa: una norma derogada volvió a aplicarse para resolver una injusticia tributaria.

Un precedente fiscal sin comparación

El uso de este principio había sido exclusivo de temas electorales. En 2007, la SCJN revivió una norma electoral para evitar un vacío legal, pero con efectos generales. En contraste, en este caso la medida aplica solo al contribuyente que promovió el amparo.

¿Qué significa esto para los contribuyentes?

Para el beneficiario del amparo, es una victoria: se aplicará una tarifa más justa. Sin embargo, existen desafíos operativos: el sistema actual de pagos ya no contempla la fórmula revivida, lo que complica su implementación práctica.

Para otros contribuyentes, la resolución no tiene efectos inmediatos, pero sienta un precedente judicial que podría inspirar nuevas impugnaciones. Si se generaliza, la reviviscencia normativa implícita podría convertirse en una herramienta frecuente en defensa de derechos fiscales.

Un poder judicial que reconstruye el pasado

Este fallo plantea interrogantes sobre el papel del Poder Judicial: tradicionalmente se ha limitado a declarar la inaplicabilidad de normas. Pero ahora, podría interpretarse que tiene la facultad de revivir leyes derogadas cuando sea necesario para proteger derechos.

¿Dónde termina la interpretación legal y comienza la creación normativa? Para algunos, esto representa una respuesta creativa a una falla del legislador; para otros, es una invasión del ámbito legislativo.

¿Un nuevo capítulo en el juicio de amparo?

Este caso podría redefinir el alcance del juicio de amparo en México. No solo se cuestionará qué norma debe dejar de aplicarse, sino también cuál puede reinstalarse para proteger al ciudadano, incluso si ya no está vigente.

El caso del predial en la CDMX podría ser el inicio de un cambio estructural en la interpretación del derecho fiscal. Abogados, contadores y legisladores deberán estar atentos. Esta sentencia podría marcar una nueva etapa en la justicia constitucional del país.

Te puede interesar

INFONAVIT fija fecha límite para aplicar nuevos descuentos a salarios en 2025

SAT elimina facilidad para socios sin RFC: ya no se puede firmar sin clave fiscal


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.


Cortesía de El Contribuyente



Dejanos un comentario: