Scooters y bicimotos en CDMX necesitarán licencia y placas: si superan los 25 km/h, serán tratados como motocicletas

El Congreso de Ciudad de México dio un giro decisivo en materia de movilidad: los conductores de scooters, bicimotos y bicicletas eléctricas deberán portar placas y contar con licencia. La medida fue aprobada en sesión extraordinaria el pasado viernes 15 de agosto y modifica la Ley de Movilidad para integrar a estos vehículos en un marco legal más estricto. El Gobierno capitalino tendrá 360 días, a partir de la publicación en la Gaceta Oficial, para actualizar el Reglamento de Tránsito y definir los procedimientos.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Los legisladores explicaron que el cambio busca frenar el crecimiento de accidentes viales en los que participan vehículos eléctricos personales que superan los 25 kilómetros por hora. Estos modelos, conocidos como Vepeme, podrán circular únicamente con documentación en regla, igual que las motocicletas de baja cilindrada. Un integrante de la Comisión de Movilidad adelantó que la Secretaría de Movilidad (Semovi) tendrá un mes para definir costos, trámites y puntos de emisión de licencias. Hasta entonces, no habrá sanciones inmediatas.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, defendió la aprobación y aseguró que es una regulación necesaria para proteger tanto a peatones como a ciclistas. Explicó que muchas de estas unidades invaden ciclovías y banquetas a velocidades que ponen en riesgo a terceros. El secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, reforzó la idea con un argumento técnico: cuando un scooter alcanza más de 25 km/h y pesa más de 35 kilogramos, debe ser tratado como motocicleta. Con ello, se elimina la zona gris que por años permitió que circularan sin regulación.

Aunque el dictamen ya fue aprobado, el proceso apenas comienza. Falta definir cuánto costarán las licencias, en qué oficinas se tramitarán y qué requisitos deberán cumplir los interesados. La diputada Patricia Urriza reconoció, en entrevista para El Universal, que el periodo de adecuación será largo y que la aplicación de sanciones tomará tiempo. En paralelo, Semovi también deberá ajustar el Código Fiscal para habilitar nuevas claves de cobro y formalizar los permisos.

Scooters eléctricos.

El IMSS y su postura sobre la seguridad y prevención de accidentes

Mientras la legislación avanza, el Instituto Mexicano del Seguro Social lanzó una advertencia contundente. El doctor Luis Ángel García Hernández, coordinador de Programas Médicos del IMSS, señaló que el uso irresponsable de scooters y motocicletas ha disparado la cantidad de lesiones atendidas en hospitales públicos. Entre 2022 y 2024, los egresos hospitalarios por fracturas crecieron 5.4 por ciento, y tan solo en los primeros meses de 2025 ya se registran más de 60 mil casos. La tendencia apunta a un problema de salud pública cada vez más grave.

El especialista explicó que seis de cada diez atenciones médicas corresponden a contusiones y quemaduras leves, pero el resto involucra fracturas graves, lesiones de segundo y tercer grado e incluso daños emocionales como estrés postraumático. Muchos pacientes no vuelven a recuperar movilidad plena y enfrentan secuelas permanentes. Por eso, el IMSS recomendó integrar el costo del equipo de protección como parte del presupuesto al adquirir scooters o bicimotos. El casco y las protecciones no son accesorios, son parte de la supervivencia.

Yadea Motos Electricas Mexico

Bicimoto en México.

El mensaje es claro: respetar los límites de velocidad, no manejar bajo los efectos de drogas y portar casco en todo momento. La prevención se convirtió en el factor más importante para reducir accidentes. El IMSS recordó que en caso de un percance lo más responsable es no mover al lesionado y llamar de inmediato al 911. Solo el personal capacitado puede evaluar correctamente la gravedad de las heridas. El organismo insiste en que cada minuto cuenta cuando se trata de evitar complicaciones permanentes.

Con la nueva regulación y las recomendaciones médicas sobre la mesa, Ciudad de México enfrenta un reto doble. Por un lado, ordenar la movilidad de scooters y bicimotos en una metrópoli que busca seguridad vial. Por otro, frenar el aumento de hospitalizaciones que ya presionan al sistema de salud. La batalla por conciliar modernidad y seguridad apenas comienza, y cada conductor tendrá que decidir de qué lado se coloca: el de la prevención o el de la imprudencia.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: