
Es indispensable mantener la trilateralidad en la renegociación del T-MEC ante la competitividad que este tratado ha dado a los tres países, indicó José Ángel Gurría, exsecretario de Hacienda y Crédito Público durante la administración de Ernesto Zedillo.
Abordado por los medios de comunicación al término de un evento, el también exsecretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que, aunque a Estados Unidos le gusta la bilateralidad, el bloque ha construido una buena competitividad en las últimas tres décadas, a través del Tratado de Libre Comercia de América del Norte (TLCAN) y ahora el T-MEC, tanto en la región como en otros continentes.
“Ya tenemos algo que es absolutamente formidable (…) Cada vez somos más competitivos como América del Norte. Somos competitivos precisamente porque estamos juntos”, consignó.
Recordó que cuando se renegoció el TLCAN, entre el 2017 y el 2018, el sector privado norteamericano le hizo saber tanto al presidente Donald Trump como a los legisladores estadounidenses que era “absolutamente indispensable” que se renovara el tratado, por lo que es probable que estas mismas empresas soliciten lo mismo en el 2026.
“Lo que hay que ver es en qué condiciones y cuáles son las cláusulas que cambian del actual T-MEC. Hay que recordar que el presidente Trump decía que era el peor acuerdo que se había firmado y sin embargo, le hicieron pocos cambios. Entraron las empresas norteamericanas y su contraparte mexicana a apretar, con lo que se pudo renovar el T-MEC”, explicó.
Respecto a las decisiones que ha tomado el gobierno mexicano en cuanto a los aranceles a países asiáticos, el exfuncionario indicó que es una respuesta a lo que ellos cobran a México, así como una respuesta a decidir de qué lado estamos.
“Eso es una respuesta a lo que ellos nos cobran y, en segundo lugar, también es una respuesta a lo que parecería ser que tendríamos que decidir de qué lado estamos (…) también había que ver, en el caso de algunos países, cuáles literalmente nos están invadiendo de productos”.
La revisión es una oportunidad
De acuerdo con lo expuesto en el Paquete Económico 2026, la renegociación del T-MEC es una gran oportunidad para México, quien conserva una posición estratégica en las cadenas globales de valor.
“La revisión del T-MEC en 2026 representa una oportunidad para buscar una mayor cooperación para el desarrollo y reforzar la certidumbre jurídica y comercial de la región de Norteamérica”, expuso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Agregó que, de cara al 2026, la revisión será determinante para lograr consolidar un marco más predecible sobre el comercio regional, así como para dar mayor certidumbre a las empresas, incluso en caso de ajustes en las reglas de acceso y origen.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: