Se puede o no reciclar las botellas de plástico; esto dice la ciencia

La vemos todos los días en las tienditas de la esquina. Las hemos utilizado para tomar agua, como balón en el recreo, para hacer experimentos y hasta como material de construcción. Algunos las coleccionan y otros las juntan para venderlas por kilo. Son las botellas de plástico, ese envase gratuito que con el tiempo se ha hecho multiusos hasta que llega el momento en que no sabemos qué hacer.

Pero existe una duda que todos tenemos con las botellas de plástico: ¿pueden ser reutilizadas? Y es que en más de una ocasión hemos rellenado una botella de agua, aunque notemos que cada vez es más endeble. De acuerdo con la ONU, al año se producen más de 430 millones de toneladas de plástico en todo el mundo, por lo que reutilizar estos productos no debería sonar descabellado. 

Se pueden reciclar las botellas de plástico

La respuesta corta es sí, pero como en cualquier contrato con algún banco, tiene su truco. Así es, es posible reciclar una botella de plástico, pero primero tenemos que comprobar de qué tipo de material plástico está compuesta y si este es reciclable o no. En otras palabras, la viabilidad de volver a utilizar una botella o no depende de la composición química, su capacidad de ser fundida y el moldeado.

Para conocer esto, lo primero que tienes que aprender es a identificar los tipos de botellas. Esto se hace por medio del Código de Identificación Plástico, que permite diferenciar la procedencia de los plásticos. El número presente en este símbolo indica qué tipo de plástico emplea cada envase, y entre los más comunes tenemos:

  • PET o PETE (Tereftalato de Polietileno): Es uno de los más utilizados para la fabricación de botellas de alimentación, es decir: bebidas.
  • HDPE (Polietileno de Alta Densidad): Es un tipo de plástico más denso y rígido, que se utiliza sobre todo para elaborar productos de limpieza (cloro, pino, etc), cosmética (maquillaje) y tetrabriks (leche).
  • PVC (Policloruro de Vinilo): La fabricación de este plástico se enfoca en productos como champú, detergente, tuberías y mangueras.
  • LDPE o PEBD (Polietileno de Baja Densidad): Este lo vemos más en bolsas, film transparentes o botellas blandas.
  • PP (Polipropileno): Este material es resistente a la presión y su uso más común en la industria automovilística, así como la construcción y la fabricación de tapones y tapas herméticas.
  • PS (Poliestireno): Lo encontramos especialmente en envases de alimentos desechables o embalajes de electrodomésticos.
  • Otros plásticos: aquí se engloban los que combinan el plástico con otros materiales, así como los nuevos plásticos biodegradables que proceden de almidones vegetales.

Qué tipo de plásticos se pueden reciclar

Conociendo los tipos de plásticos que existen, es momento de saber cuáles y cómo identificar los que podrías reciclar y los que no. Específicamente de la lista anterior, los materiales reciclables son el PET, el HDPE, el LDPE y el PP. Esto se traduce en que la mayoría de las botellas, platos y vasos, tapones para envases, bandejas, entre otros, son reciclables.

Otro aspecto interesante es que en México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en reciclaje de PET. Esto quiere decir que de los cerca de siete millones de toneladas de plástico que produce el país, el 47% se usa en la elaboración de empaques, envases y embalajes. Lo ideal es tener a la mano un bote de basura amarillo, el color característico para este tipo de residuos, pero en caso de que no, podrías poner el pet en una bolsa aparte para que el personal encargado de basura lo separe.

Una duda aparte, dentro de este ámbito, es cuántas veces puedes reutilizar una botella de plástico para tomar agua. Es decir, si compras tu botella de dos litros de la marca azul, ¿cuántas veces la podrías rellenar? Sobre esto no hay un número exacto, pero algunas marcas mencionan que lo ideal es reutilizarlo máximo tres veces, de lo contrario aumentan las posibilidades de que se desarrollen virus y bacterias. 

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: