¿Se puede reconstruir la fauna del Paleolítico a través de las representaciones de animales en el arte rupestre?

El arte rupestre del Paleolítico ofrece una de las evidencias más fascinantes del pensamiento simbólico y la expresión cultural de los primeros seres humanos. Se han encontrado representaciones de animales en cuevas de Europa, África y Asia, pero ¿pueden utilizarse estas manifestaciones como una fuente fiable para reconstruir la fauna de la época?

Representaciones animales en el arte rupestre: un repaso histórico

Motivos animales, una constante en el arte de la humanidad

Desde las primeras representaciones en las cuevas de Chauvet y Altamira hasta las pinturas de Lascaux y Niaux, los animales han sido una constante en el arte prehistórico. Estas cuevas, que han sido datadas con métodos como la datación por radiocarbono y  por la serie de uranio (Chauvet data de 34000 a.C. y Altamira, de 18000 a.C., aproximadamente), prueban una estrecha relación entre las comunidades humanas y su entorno.

Durante el Paleolítico Superior, las representaciones rupestres muestran gran variedad de especies. Entre las que se han podido identificar, se incluyen caballos, bisontes, uros, mamuts, ciervos y rinocerontes lanudos.

Técnicas principales del arte rupestre

Para la realización de estas imágenes, las poblaciones paleolíticas recurrieron a distintas técnicas. Entre ellas, se emplearon los grabados incisos con herramientas líticas, así como la aplicación de de pigmentos minerales mediante aerografía con tubos óseos y pinceles rudimentarios. A menudo, los pobladores del Paleolítico aprovecharon los relieves naturales de la roca para dotar de volumen a las figuras. En las pinturas policromas se utilizaron ocres, hematita y manganeso, a menudo mezclados con aglutinantes orgánicos como la grasa animal o el agua.

Bisón en el arte rupestre de Altamira
Bisonte en la cueva de Altamira. Fuente: Pixabay

Las primeras representaciones de animales en el arte rupestre

Las primeras evidencias de arte figurativo datan del Auriñaciense, hace aproximadamente 40000 años. En esta fase, aparecen figuras de animales esculpidas en marfil y piedra, como las de la región de Suabia en Alemania.

Con posterioridad, ya en el Gravetiense y Magdaleniense, el arte rupestre alcanzó su máxima expresión en la cueva de Lascaux. En ella, destacan las representaciones de bisontes, ciervos y caballos en escenas de notable dinamismo.

Principales yacimientos arqueológicos del Paleolítico con representaciones de animales

La Cueva de Chauvet (Francia)

Datada hace 36000 años, muestra representaciones de rinocerontes, leones y bisontes. La técnica empleada en Chauvet combina grabados con pigmentos de carbón y ocres, lo que permitió una precisión de los detalles anatómicos sorprendente.

La cueva de Altamira (España)

Sus bisontes policromos de hace 20000 años han dado la vuelta al mundo. Aquí, los artistas utilizaron el relieve natural de la roca para generar efectos tridimensionales en las figuras.

Ejemplar de megaloceros enla cueva de Lascaux
Megaloceros en Lascaux. Fuente: HTO Wikimedia

La cueva de Lascaux (Francia)

Se conoce, sobre todo, por sus detalladas escenas de caza con caballos y toros. En Lascaux, se emplearon pigmentos de diversos colores aplicados mediante aerografía y pinceles rudimentarios.

Los yacimientos de Gönnersdorf y Andernach (Alemania)

En ellos, predominan los grabados de caballos y mamuts sobre pizarra.

La fauna del Paleolítico a través del arte rupestre

Herbívoros

Las especies herbívoras representadas en el arte rupestre incluyen caballos (Equus ferus), bisontes (Bison priscus), mamuts (Mammuthus primigenius), ciervos y renos (Rangifer tarandus). Los caballos aparecen en diversas poses, a veces en posición estática y otras en pleno galope. Esto sugiere una observación detallada de su comportamiento.

Carnívoros

Entre los animales carnívoros del arte rupestre aparecen leones cavernarios (Panthera spelaea), osos (Ursus spelaeus) y lobos (Canis lupus). En muchos casos, los leones aparecen en actitud de caza, lo que podría reflejar el temor que despertaban entre los humanos prehistóricos.

Otros animales

Entre la fauna del arte prehistórico, también se han identificado rinocerontes lanudos (Coelodonta antiquitatis) y aves (Strigiformes). Los rinocerontes, aunque menos frecuentes, se representan con gran detalle anatómico, con sus característicos cuernos prominentes.

Uros en el arte rupestre de la cueva de Lascaux
Uros de la cueva de Lascaux. Fuente: X/Wikimedia

Comparación arqueológica entre los restos animales y las representaciones del arte rupestre

Los estudios arqueozoológicos han demostrado que las especies representadas en el arte rupestre no siempre coinciden con las más consumidas por los grupos humanos. Por ejemplo, en yacimientos como Dolní Věstonice y Pavlov, se ha hallado una alta concentración de huesos de liebre ártica y zorro, animales que apenas aparecen en el arte rupestre.

En cambio, especies majestuosas y de gran presencia, como el mamut y el bisonte, son omnipresentes en las pinturas. Esta elección artística pudo deberse a factores simbólicos más que económicos.

Reproducción de leones de Chauvet
Réplica de una pintura de leones en la cueva de Chauvet. Fuente: HTO/Wikimedia

¿Se puede reconstruir la fauna del Paleolítico a través de arte rupestre?

Si bien el arte rupestre proporciona información valiosa sobre la fauna paleolítica, no puede considerarse una representación fidedigna de la biodiversidad de la época. Las preferencias artísticas de los cazadores-recolectores reflejan una selección de especies basada en valores simbólicos y culturales, más que en su importancia económica. Por ello, la reconstrucción de la fauna paleolítica debe basarse en una combinación de fuentes, incluyendo el arte rupestre, el análisis de restos faunísticos y estudios paleoambientales.

Referencias

  • Davidson, Iain. “Symbols by Nature: Animal Frequencies in the Upper Palaeolithic of Western Europe and the Nature of Symbolic Representation.” Archaeology in Oceania, vol. 34, no. 3, 1999, pp. 121–31. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/40387134. Accessed 18 Feb. 2025.
  • Dutkiewicz, Ewa. 2021. “Animal Depictions in the Portable Art of Central Europe”.Animals in prehistoric art: The Euro-Mediterranean region and its surroundings. Arkeogatze Aldizkaria, 11: 75-111. URL: https://arkeogazte.org/revista/
  • Sauvet, Georges. “The hierarchy of animals in the Paleolithic iconography.” Journal of Archaeological Science: Reports 28 (2019): 102025. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.102025

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: