Se registra sismo más profundo en CDMX, qué sabemos del temblor intraplaca de flexión

El geólogo César Cabrera registró un movimiento telúrico que, asegura, es “el sismo más profundo que tenga registro” el Servicio Sismológico Nacional (SSN) en la Ciudad de México. Este movimiento ocurrió a las 10:03 horas del miércoles 19 de noviembre con una magnitud de 3.9 en la alcaldía Tlalpan.

A pesar de que la magnitud fue de 3.9, el sismo no fue percibido por la gran parte de la población. De acuerdo con la definición, un microsismo es aquel movimiento telúrico con una magnitud menor a 3 con un epicentro local, que puede ser percibido en el mismo sitio en donde tuvo su origen.

Sismo de 3.9 en Tlalpan

¿Qué es un sismo intraplaca de flexión?

“Ayer ocurrió el sismo más profundo que tenga registro el SSN en la Ciudad de México. M3.9 a casi 120 km de profundidad, un sismo intraplaca ‘de flexión’”, señaló el geólogo, quien también ha estudiado la falla de Plateros-Mixcoac, descubierta en febrero de 2024 por científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

De acuerdo con el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), A. C., “los sismos intraplaca suceden dentro de una placa tectónica, lejos de sus límites. Su origen suele estar relacionado con fallas geológicas internas y la acumulación de esfuerzos en la corteza”. Y el término de flexión se refiere a lo que ocurre cuando la placa se dobla y la tensión acumulada hace que se rompa, generando las ondas sísmicas.

El CIRES es el organismo encargado de operar el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) y recuerda que el sismo del 19 de septiembre de 2017 (M 7.1) en Puebla-Morelos fue del tipo intraplaca. 

 

 

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: