El ciclo escolar 2025-2026 comenzó el pasado 1 de septiembre y terminará hasta el 15 de julio de 2026, por lo que tanto escuelas públicas como privadas, desde nivel preescolar y hasta secundaria, deben regirse con el calendario oficial que la Secretaría de Educación Pública Publicó en el Diario Oficial de la Federación el pasado 9 de junio.
Este calendario, que se implementó por primera vez este ciclo, establece 185 días de clases y contempla 8 sesiones de Consejo Técnico además de 7 feriados oficiales en las que se suspende las labores docentes.
Además, cada 19 de septiembre se realiza un simulacro nacional como parte de las acciones para preparar a la población ante un posible sismo. Además, ese día se llevarán a cabo otras acciones para conmemorar a las víctimas de los terremotos de 1985 y 2017. El simulacro es parte de una estrategia nacional para que los mexicanos conozcan cómo actuar ante un desastre natural como es un terremoto y fomentar la cultura de Protección Civil en el país.
Las oficinas de todas las dependencias de gobierno participan activamente de este simulacro nacional, pero las empresas y los domicilios particulares también pueden inscribirse para participar.
¿Se suspenderán las clases este 19 de septiembre por el Simulacro Nacional?

No, las clases no van a suspenderse este viernes 19 de septiembre, ya que se considera un día normal. No es un feriado oficial ni tampoco se llevará a cabo ninguna reunión de Consejo Técnico.
Durante todo el ciclo escolar solo se suspenderán las clases los días 16 de septiembre, 17 de noviembre y 25 de diciembre de 2025; mientras que en 2026, serán los días 1 de enero, 2 de febrero, 16 de marzo, 1, 5 y 15 de mayo.
Las sesiones de Consejos Técnicos Escolares siempre son el último viernes de cada mes y en este caso serán el 26 de septiembre, 31 de octubre y 28 de noviembre de 2025; el 30 de enero, 27 de febrero, 27 de marzo, 29 de mayo y 26 de junio de 2026. Además, el 7 de enero del próximo año se llevará a cabo un taller para el personal con funciones de dirección, mientras que los dos días siguientes, 8 y 9 de enero se impartirá el taller para el personal docente.
También se llevó a cabo por primera vez este pasado lunes 8 de septiembre una jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil en las escuelas, con pláticas y actividades para los alumnos.
En cuanto a las vacaciones de invierno, éstas se realizarán del 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026; mientras que las de Semana Santa serán del 30 de marzo al 10 de abril, reanudando las clases el lunes 13 de abril.
¿Cómo participar en el Simulacro Nacional?

El Simulacro Nacional se llevará a cabo el próximo 19 de septiembre a las 12:00 horas con la finalidad de fortalecer las capacidades de reacción de la población ante un sismo y para fortalecer la reducción del riesgo de desastres.
Se puede registrar a los inmuebles e instituciones, tanto públicas como privadas, hasta el 18 de septiembre a las 11:59 horas. También se debe considerar que no todas las entidades federativas están expuestas en el mismo nivel a sufrir un sismo, por la hipótesis considerará distintos niveles de gravedad en los daños.
La hipótesis para el Segundo Simulacro Nacional es de un sismo magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, profundidad de 15 kilómetros, con coordenadas 18° 11’ 24” N, 102° 31’ 48” W.
Con un movimiento de esa magnitud se prevé un sismo severo en Michoacán, Guerrero, Jalisco y la Ciudad de México, que dejaría posibles daños a viviendas, infraestructura, edificios históricos y líneas vitales.
Sería de fuerte a muy fuerte para Colima, Oaxaca, Morelos y el Estado de México, mientras que el impacto en Guanajuato, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. La alerta sísmica sonará en Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala y Chiapas.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: