Sector calzado tardaría hasta tres años en recuperarse

La industria del calzado en Guanajuato, el principal estado productor del país, se encamina a una recuperación que no será inmediata, pues “el proceso para reactivar plenamente la actividad podría extenderse un par de años o hasta tres años”, informó Fernando Padilla, presidente de la (Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México) Apimex.

Esto tras enfrentar una crisis derivada de la competencia desleal de productos provenientes de Asia “desde mayo del 2023, cuando fue el pico máximo postpandemia, a recientemente. El último dato que tenemos, la industria cayó casi 18%; la caída fue brutal”, en cuanto a unidades económicas y pérdida de empleos.

El sector calzado identificó como causa principal de la crisis la práctica de dumping por parte de China.

“Se calcula que se perdieron cerca de 40,000 empleos como consecuencia de la competencia desleal, es un impacto muy grave”, dijo Padilla.

El pasado 8 de septiembre se confirmó la resolución de la secretaría de Economía (SE) de imponer cuotas compensatorias definitivas a todo calzado originario de China que ingrese al país con un precio inferior a 22.58 dólares, que por par deberá pagar una cuota igual a la diferencia con ese precio mínimo.

Para el sector calzado, “la variación de septiembre 2024 a septiembre 2025, que es el último corte, muestra una caída de 2,376 empleos, no puedo decir una recuperación, si hay pérdida, pero es menor a lo que teníamos el cierre del mes de agosto”, explicó Marco Antonio Morales, director general de Estrategia Económica y de Comunicación de la Secretaría de Economía estatal.

“Efectivamente, no es un proceso inmediato, es un proceso complejo, pero las acciones que estamos trabajando de manera conjunta van orientadas a eso”, añadió. Entre otras medidas se suma la eliminación del calzado terminado del programa IMMEX ((Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación).

“Ya que se hacía un muy mal uso de ese programa que está hecho para la reexportación, pero resulta que se quedaba el calzado en México”. El año pasado ingresaron al país cerca de 40 millones de pares “que debieron entrar con impuestos de importación, pero usaban este programa, se quedaban en México y se vendían en el mercado nacional”. El mercado nacional consume 300 millones de pares al año, contextualizó Fernando Padilla.

Diversificación

La industria de la proveeduría en Guanajuato ha emprendido una estrategia de diversificación hacia otros sectores de alto valor, como el automotriz y aeroespacial. “El origen de Apimex fue precisamente como proveedores de la industria del calzado, actualmente 53% de nuestros asociados está diversificado y le vende a la industria automotriz”.

Esta transición logró al adaptar el conocimiento y las capacidades existentes a los requerimientos de otras industrias. “Antes adhesivos que se usaban nada más para la industria del calzado”, ahora se usan en las industrias de muebles, automotriz y aeroespacial.

La alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez, respaldó este punto, citando casos de éxito local: “Textiles León empezó haciendo cintas con textiles y fue creciendo hasta estar hoy en la aeronáutica y en el sector automotriz”. Esta diversificación, impulsada por Apimex permite que las empresas mantengan su actividad y empleos mientras el sector calzado se recupera.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: