Sector financiero y de pagos digitales, entre los más expuestos al fraude de identidad

El fraude digital impacta con mayor fuerza al sector financiero y de pagos digitales, de acuerdo con el reporte “Fraud Intelligence Report 2025”, elaborado por la firma de identidad digital Facephi. El acceso cada vez más fácil a herramientas de Inteligencia Artificial (IA) ha incrementado los riesgos, al mismo tiempo que ha mejorado la eficacia de estas tecnologías.

Según el reporte, la exposición del sector se considera extrema en comparación con otros ámbitos, como el entretenimiento o la salud, debido al manejo directo de dinero, transacciones y datos sensibles.

En México, 45% de las empresas enfrentó intentos de fraude en el 2024, siendo el robo de identidad, con 44% de los intentos, una de las causas más frecuentes. Como respuesta, muchas organizaciones han optado por fortalecer los controles de acceso a la información, según datos de la firma Identy.io.

Además del manejo de activos y datos confidenciales, las instituciones financieras presentan una alta exposición a sanciones regulatorias, según lo indicado por Facephi. Entre las principales tendencias y riesgos detectados se encuentran el aumento de ataques coordinados, el fraude en la apertura de nuevas cuentas y el uso de técnicas para evadir controles biométricos básicos.

Javier Barrachina, director de Desarrollo e Innovación de Facephi, advirtió que los delincuentes no necesitan grandes conocimientos técnicos para operar, debido a la mejora constante de IA que ofrece resultados realistas para clonar la identidad de personas, mediante videos y recreación de documentación oficial.

“No es necesario ser un hacker ni usar criptomonedas para cometer fraudes; hoy se pueden aprovechar herramientas simples”, comentó.

El especialista añadió que la usurpación de identidad suele tener como fin tomar el control de cuentas legítimas para transformarlas en cuentas mula, utilizadas en operaciones de lavado de dinero o fraude financiero.

“El sector financiero, la banca y las fintech son de los principales vectores de ataque. A través de la suplantación de identidad, la ingeniería social o los ataques de presentación, los delincuentes logran acceder y operar dentro de las cuentas”, explicó.

El robo de cuentas legítimas ocurre cuando los atacantes obtienen acceso no autorizado para sustraer fondos o información. Utilizan métodos como phishing, mediante mensajes falsos con datos reales para engañar a la víctima, o el uso automatizado de contraseñas filtradas.

Prevención

Por su parte, Luis Guijarro, director de Marketing de Facephi explicó que la clave para combatir el fraude digital está en la prevención temprana, más que en la reacción ante los incidentes.

“Las instituciones deben poner atención a las señales que ocurren antes del fraude para evitar que el delito avance o que se creen cuentas falsas. La seguridad debe ser preventiva, no reactiva”, señaló.

Guijarro destacó que las herramientas de análisis e identificación permiten realizar una identificación de las cuentas, diferenciando entre perfiles legítimos, víctimas o cuentas colaborativas, lo que ayuda a las instituciones a anticipar riesgos y actuar antes de que ocurra un ataque. También subrayó la importancia de compartir la responsabilidad entre las instituciones financieras y los usuarios, una práctica que ya avanza en Europa.

“Allá existe una corresponsabilidad entre el banco y el cuentahabiente. En México sería un paso importante hacia una cultura de mayor conciencia sobre el manejo y la veracidad de los datos personales”, explicó.

En cuanto a las acciones de la empresa, comentó que más de 30% de los ingresos de Facephi se destinan a investigación y desarrollo, con el fin de fortalecer la detección de fraudes cada vez más sofisticados.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: