Semana del Vino Mexicano: para enamorarse de nuestros viñedos

México es más que tequila y mezcal: también es vino. Puede que no veas tan fácilmente la relación entre este elixir salido de la uva y nuestro país, pero eso se debe a que es más común que se hable en la mesa de las buenas etiquetas francesas, chilenas o de otras partes del mundo, en vez de las mexicanas. Y eso que 17 estados (53% de la República) se dedican a la producción de vino.

Por ello, se decretó desde el 2023 que cada 7 de octubre se celebre al vino mexicano. Pero como un día no es suficiente, los brindis en honor a la industria vitivinícola nacional se alargarán hasta el 12 de octubre en la Ciudad de México. Eso sin olvidar que todo el año se puede pedir una copa con sabor a nuestra diversidad geográfica y climática. 

Actividades en la Semana del Vino Mexicano

Con la campaña “Elige vino mexicano”, que lanza el Consejo Mexicano Vitivinícola con apoyo de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) y la Secretaría de Turismo, más de 150 restaurantes ofrecerán promociones como descorches desde los $50 por vino, copeos a precios accesibles, cortesías y descuentos. Asimismo, tiendas y puntos de venta de esta bebida, incluyendo online, ofrecerán promociones en botellas del 7 al 12 de octubre.

El 8 de octubre se impartirá la clase magistral “La ciencia detrás del vino” en la Universidad Iberoamericana (gratis con registro previo). Mientras que hasta el 15 de octubre podrás visitar dos exposiciones fotográficas en torno al vino mexicano. 

La primera muestra, titulada “Entre las Vides de México”, se enfoca en la vocación vitivinícola y se ubica en la galería abierta del Senado de la República. La segunda, de nombre “Ruta Vino Mexicano”, mira hacia el enoturismo que ha ido creciendo en el país; ésta se encuentra en Punto México (Masaryk 172, col. Polanco). 

La información completa, así como el mapa de restaurantes y puntos de venta participantes, se puede consultar en la página web eligevinomexicano.org.

Cada 7 de octubre, desde 2023, se celebra el Día del Vino Mexicano por decreto del Gobierno de México

Aumenta hasta el enoturismo

“Hace no muchos años, el 90 o 95% del vino que se consumía en México era importado. Ahora ya el número ha bajado y el 38% de las botellas o 39% que se consumen en nuestro país, en centros de consumo, son mexicanas”, explicó Salomón Abedrop López, presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola, en conferencia de prensa. 

Eso, junto con que los viñedos brindan más de 500,000 empleos en el campo, consideran que es motivo de celebración en este Día del Vino Mexicano. De acuerdo con sus cifras, desde 2017 los vinos nacionales encabezan la participación en el mercado y se ha alcanzado un consumo anual per cápita de 1.5 litros. Incluso, frente a la competencia se ha conseguido que el 33.7% de las botellas en venta cuesten menos de $300. 

También el enoturismo ha incrementado. Números extraoficiales citados por Abedrop López señalan que Querétaro recibió aproximadamente 1,000,000 de visitantes en sus viñedos. En Baja California se contaron 860,000. Y a esto hay que añadir las ocho rutas enoturísticas formalmente constituidas que ya existen en México.

“El enoturismo se convierte prácticamente en uno de los pilares del turismo nacional, sobre todo porque estamos llevándolo a zonas que no tienen nada de turísticas, o por lo menos no lo tenían antes de empezar con esta actividad”, indicó.

No obstante, falta más público por conquistar: “Aún producimos sólo el 30% del vino que consumimos, lo que significa que hay una gran oportunidad de crecer, y acciones como las que estamos anunciando ayudan a que el consumo sea nacional”, destacó Miguel Aguiñiga, titular de la Unidad de innovación, sustentabilidad y profesionalización turística de la Secretaría de Turismo. 

¿A qué sabe el vino mexicano?

Para el presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola, el vino mexicano sabe a calidad, haciendo referencia a que ha participado en concursos internacionales y se ha llevado medallas (2,500, según el apunte de Miguel Aguiñiga). De igual manera, destaca que las botellas nacionales compiten tanto en el mercado de menos de $200 (25% del mercado), como en el de arriba de $500 (21%). “Cierro con un comentario: ¿a qué sabe el vino mexicano?, ¿qué distingue al vino mexicano de los demás? Que sabe a México”. 

Aquí otros datos interesantes…

39 de cada 100 botellas de vino descorchadas son mexicanas. Baja California encabeza la producción de uva para vino; le siguen Zacatecas, Coahuila, Querétaro y Guanajuato

El maridaje con la gastronomía mexicana, junto con la visita a viñedos, es un gran atractivo al momento de buscar experiencias de enoturismo

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: