
La novelista, cuentista, ensayista y editora mexicana Silvia Molina recibió este martes el Premio al Mérito Literario “Rosario Castellanos” –creado en el año 2021–, éste correspondiente al año 2024, a manera de reconocimiento que otorga la Cámara de Senadores para elogiar la aportación literaria en su conjunto de una escritora o un escritor en lengua española o en lenguas originarias, dentro de los géneros de narrativa, dramaturgia, poesía o ensayo.
La autora estuvo acompañada por el poeta Mardonio Carballo, la senadora Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara Alta; el politólogo Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la autora Rosario Castellanos, así como sendas senadoras integrantes de la Mesa Directiva del Senado y de la comisión correspondiente.
La Sesión Solemne de entrega se revistió de especial significado al ocurrir en el marco de las actividades que conmemoran el centenario del natalicio de Rosario Castellanos en 2025 (ocurrido el 25 de mayo de 1925), una figura que, al igual que Molina, usó la palabra como herramienta de conciencia social.
Un reconocimiento a la permanencia de la palabra
La presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, resaltó que el arte de la palabra, la artesanía de la escritura, “teje historias, construye tramas y metáforas”. Precisó que el premio honra a una mujer comprometida, cuya obra “dio voz a las mujeres, a los pueblos indígenas y a quienes habían sido históricamente silenciados”. Castillo Juárez destacó además que la escritora galardonada, nacida en la Ciudad de México y autora de obras distinguidas como “La Mañana debe seguir gris” (Premio Xavier Villaurrutia 1977), ha utilizado su producción literaria como medio para la difusión de temas del estado de Campeche.
“Es tiempo de mujeres y es tiempo de escritoras,” afirmó la presidenta del Senado al entregar el galardón, el cual fortalece y enriquece la literatura mexicana.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara Alta, Beatriz Mojica Morga, señaló la conexión entre la homenajeada y la autora que da nombre al premio: “Ambas han dado a la palabra un sentido emancipador y comparten el gesto de escribir desde la conciencia social”.
“Mientras Castellanos habló de la desigualdad y la necesidad de la educación, Molina ha demostrado que la escritura es una manera de existir con plenitud y de resistir al olvido,” enfatizó. En sus novelas, cuentos y ensayos, Silvia Molina ha tendido puentes entre la intimidad y la historia nacional, narrando los dilemas del amor y la libertad junto a los ecos de la historia de México, dando voz a quienes han sido silenciados.
Además, la secretaria de la Mesa Directiva, María Martina Kantún Can, recordó la trascendencia de Rosario Castellanos, su sensibilidad en la escritura de textos escolares para el Instituto Nacional Indigenista y su pertenencia a la Generación del Medio Siglo, junto a figuras como Jaime Sabines, Juan Rulfo y Carlos Fuentes.
Castellanos, ironía y resistencia
Al tomar la palabra, Silvia Molina rememoró la figura de su padre, el campechano Héctor Pérez Martínez (escritor, periodista y exgobernador), y a su madre, María Celis Campos. La escritora dedicó gran parte de su discurso a alabar a la figura que la enaltece:
“Una de mis escritoras favoritas ha sido Rosario Castellanos, porque reconocí en ella de alguna manera mi sureste, al ser humano marginado, el infierno de la explotación y de las pasiones humanas que se sufren en la intimidad”.
Molina describió a Castellanos como una escritora “culta de disciplina, irónica e ingeniosa”, que moldeó sus palabras con “tinta hecha de sufrimiento”, pero cuya obra siempre fue salvada por la ironía y el sentido del humor. Recordó que, aunque a Castellanos no le gustaban las etiquetas, su obra es esencialmente autobiográfica, indigenista y feminista.
Hoy Silvia Molina, de acuerdo con las legisladoras, es reconocida por su prolífica obra que incluye narrativa, ensayo y literatura infantil (“La creación del sol y de la luna”, “Mi familia y la Bella Durmiente”, entre otras).
La Sesión Solemne reunió en el presídium a Silvia Molina; el poeta y director de Plural TV, Mardonio Carballo; la senadora Beatriz Mojica Morga, y otros integrantes de la Comisión de Cultura y la Mesa Directiva de la Cámara Alta. También asistió Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la escritora homenajeada, y las hijas de Silvia Molina: Silvia Verónica y Claudia Molina Pérez.
En este 2025, el país realiza una serie de actividades para celebrar el centenario del nacimiento de Rosario Castellanos, sucedido el 25 de mayo de 1925.
Obra fundamental de Silvia Molina
Novela
- La mañana debe seguir gris (Joaquín Mortiz, 1977)
- Ascención Tun (Martín Casillas, 1981)
- La familia vino del norte (Cal y Arena, 1988)
- El amor que me juraste (Joaquín Mortiz, 1998)
- En silencio, la lluvia (Alfaguara, 2008)
- En estado de gol (México, 2015)
Cuento
- Lides de estaño (UAM, 1981)
- Silvia Molina (UNAM, 1990)
- Un hombre cerca (Cal y Arena, 1992)
- Recomenzar: antología personal (ISSSTE, 1999)
- Cruzar la sombra: cuentos reunidos (Cal y Arena, 2012)
Premio al Mérito Literario “Rosario Castellanos”
Las ganadoras:
- Silvia Molina, 2024
- Luisa Josefina Hernández Lavalle, 2022
- Elsa Cross, 2021
El premio incluye:
- Un busto en bronce con la efigie de Rosario Castellanos y una placa alusiva.
- Una presea (medalla) alusiva al Premio.
- Un premio económico de $200,000 pesos mexicanos (doscientos mil pesos).
Entrega: Se otorga anualmente en una Sesión Solemne en el Pleno del Senado de la República.
Creación: Fue creado por Decreto del Congreso de la Unión en el año 2021.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: