SEP revela cómo leer los sellos en alimentos y bebidas procesadas

Si tienes hijos e hijas en edad escolar debes saber que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha implementado un programa que tiene como finalidad promover la alimentación saludable, evitando la venta de alimentos chatarra en las cooperativas escolares, pues la obesidad infantil, es un enorme problema de salud pública donde México ocupa el primer lugar a nivel mundial.

Por ello el programa Vida Saludable de la SEP busca que padres, madres, docentes y alumnos aprendan a comer de manera sana, evitando el consumo de alimentos ultraprocesados, es decir de  todos aquellos que tienen sellos de advertencia en su empaque. Si no sabes cómo leerlos aquí te explicamos cómo hacerlo de manera correcta. 

Los niños y niñas con sobrepeso y obesidad tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de contraer padecimientos crónico-degenerativos como la diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares a edades más tempranas.

Ante el problema de la obesidad en México, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, convocó a las comunidades escolares y a las familias de todo el país a informarse sobre el significado del etiquetado frontal de alimentos y bebidas procesadas, con el objetivo de tomar mejores decisiones y optar por opciones más saludables.

Enseñar a los niños a comer saludable garantiza que serán adultos sanos. Foto: SEP

¿Cómo se leen los sellos de los alimentos y bebidas procesadas? 

Mario Delgado llama a leer las etiquetas antes de consumir alimentos ultraprocesados. Foto: SEP

El sistema de etiquetado frontal es una herramienta que proporciona información clara sobre ingredientes cuyo consumo excesivo representa riesgos para la salud. Por ello, leer y comprender los sellos debe convertirse en un hábito cotidiano.  Consta de cinco sellos en forma de octágono, los cuales alertan cuando un producto es alto en ingredientes críticos para la salud. Estos son:

  1. “Exceso de calorías”
  2. “Exceso de sodio”
  3. “Exceso de grasas trans”
  4. “Exceso de azúcares”
  5. “Exceso de grasas saturadas”

Asimismo, se incorporan dos leyendas precautorias relacionadas con el contenido de cafeína y edulcorantes, con el fin de evitar su consumo en niñas y niños: “Contiene edulcorantes, no recomendable en niños” y “Contiene cafeína – evitar en niños”. Toma en cuenta que en productos con empaques pequeños, se utiliza un solo sello con un número, por ejemplo “3 sellos”, que indica cuántos ingredientes críticos para la salud contiene el producto, detalló el secretario.

El titular de la SEP, Mario Delgado, enfatizó que el etiquetado frontal permite a las y los mexicanos conocer si el contenido de un producto —en términos de calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio— rebasa los niveles adecuados para mantener la salud.

Es decir, empodera a las familias y a los consumidores para tomar decisiones informadas, con el fin de reducir los niveles de obesidad y sus consecuencias en la morbilidad y mortalidad asociadas a enfermedades como la diabetes, el cáncer, la hipertensión y los padecimientos cardiovasculares.

¿Cómo cuidar la salud de los menores de edad? 

 

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: