
Con la llegada de septiembre resurgen entre la población sentimientos de incertidumbre, debido a la creencia de que este mes está relacionado con una mayor actividad sísmica. La idea de que se trata del “mes de los sismos” se ha reforzado por la ocurrencia de tres movimientos de gran magnitud registrados el mismo día en 1985, 2017 y 2022.
No obstante, tanto la UNAM como el Servicio Sismológico Nacional (SSN) han reiterado que dicha percepción carece de fundamento científico. Las instituciones han subrayado que la coincidencia de esas fechas responde únicamente a cuestiones estadísticas y no a un patrón ligado al calendario.
Te recomendamos: Infonavit: Estos son los fraudes más comunes y así puedes evitarlos
El próximo viernes 19 de septiembre se realizará el Segundo Simulacro Nacional 2025 en todos los estados del país, por lo que las autoridades federales han hecho el llamado a las personas para participar de este ejercicio que fomenta la cultura de la protección civil en la población.
Contrario a la creencia popular, los registros realizados desde hace más de 111 años por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), desmienten la creencia de que septiembre es el mes con mayor actividad sísmica, y afirman que esta afirmación solo es una “percepción humana”.
De acuerdo con sismólogos e ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), si se hace una revisión más amplia a estos registros se observa que el mes con mayor frecuencia de movimientos telúricos es diciembre. Sin embargo, la repetición de estos sismos en la misma fecha ha llevado a la población a proponer que este fenómeno sea estudiado.
Además, cabe recalcar que México es un país con alta actividad telúrica, por lo que la probabilidad de que un sismo ocurra en un mismo periodo de tiempo aumenta si tener que convertirse precisamente en un “patrón estacional”.
El investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, Luis Quintanar Robles, explicó que los sismos ocurren a lo largo de todo el año y son frecuentes, por lo que no existe la certeza y la probabilidad de que los sismos ocurran el mismo día, asegurando que este fenómeno es solo “una desagradable coincidencia”.
De esta manera, un sismo en México puede ocurrir en cualquier momento bajo cualquier circunstancia y al azar del tiempo y el espacio. Esto significa que debemos estar preparados ante cualquier desastre o catástrofe natural, estableciendo planes y medidas preventivas eficaces.
De acuerdo con el SSN en lo que va del año 2025, julio ha sido el mes con más actividad sísmica, con 3 mil 501 sismos reportados.
Lee también: 5 Becas con registro abierto en septiembre para estudiantes de educación básica
NA
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: