En México, uno de cada tres maestros trabaja en alguno de los 154 municipios con más altos índices de criminalidad, revelaron expertos en educación. Dicha cifra es preocupante porque indica que alrededor del 32% de todo el magisterio enfrenta problemáticas relacionadas con estos entornos y pone en evidencia cómo la violencia criminal está transformando a las instituciones educativas.
La reflexión tuvo lugar durante la presentación del libro Ser maestro en los márgenes. Trabajo docente y violencia criminal en la Tierra Caliente de Michoacán, de Alberto Colin Huizar. Como parte de su investigación, Colin recopiló testimonios docentes para entender cómo vivían la inseguridad y la violencia y las estrategias que utilizan para afrontar este problema.
El impacto de la violencia en la labor docente
De acuerdo con datos de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa de la SEP citados por El Universal en 2019, las 10 entidades con mayor número de profesores viviendo en esta situación son Estado de México, Jalisco, Baja California, Puebla, Chihuahua, Michoacán, Veracruz, Querétaro, Guanajuato y Guerrero.
En aquella ocasión, el medio entrevistó a la investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Nelia Tello, quien detalló que los maestros tienen miedo, por ellos y por sus alumnos. Explicó que menudo los docentes son amenazados y lo peor es que “no hay apoyo ni de la institución ni de la sociedad”.
Los maestros son vulnerables a la delincuencia ya que, por su oficio, cumplen con una rutina: tienen rutas muy previsibles y siempre entran a trabajar a la misma hora. Esto ha sido aprovechado por los criminales. Por supuesto, la violencia también afecta a los propios estudiantes, ya que en las zonas más peligrosas es donde suele haber más ausentismo de estudiantes y peores índices de aprovechamiento escolar.
La violencia en Tierra Caliente
Durante la presentación del libro, Luis Hernández Navarro, especialista de educación, apuntó que el estudio refleja la relación entre el crimen organizado y la política: “no estamos ante un Estado fallido. Al contrario, estamos ante una particular relación entre esa industria criminal y los políticos: ni siquiera de un Estado que haya sido capturado por el crimen organizado, sino de políticos que se dejaron capturar“, dijo.
Para Hernández Navarro, el estudio también aborda la forma en la que la industria criminal se combina con negocios legales de cuello blanco para lavar dinero y crear “una cara ciudadana respetable” de los negocios. El estudio se centra principalmente en el caso de la zona de Tierra Caliente, que abarca parte de Guerrero, Estado de México y Michoacán.
Desde hace mucho tiempo, Tierra Caliente ha sido el epicentro de múltiples hechos violentos perpetrados por los distintos grupos delictivos activos en la zona. Hace algunos meses, la presidenta honoraria del DIF estatal, Grisel Tello Pimentel, reconoció en entrevista para El Sol de Morelia que niños y adolescentes de la zona se han visto obligados a desplazarse a otras localidades debido a la violencia.
El medio también ha reportado la instalación de minas terrestres en zonas rurales Tierra Caliente por parte de grupos delictivos, los cuales ya han cobrado la vida de al menos un docente, así como a otros pobladores. Uno de los dirigentes de la CNTE en Michoacán, Jairo Mandujano, señaló que esto ha generado un clima de “temor e incertidumbre” en la región.
Recientemente, el asesinato del alcalde Uruapan, Carlos Manzo, causó revuelo y ocasionó una serie de protestas en la entidad debido al hartazgo de la sociedad por la inseguridad. Ante esto, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció una inversión de 57 mil millones de pesos como parte del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia.
Guerrero es otro estado en el que los maestros han sido afectados por la violencia. De acuerdo con Milenio, esta ha provocado que muchos maestros abandonen las escuelas y que incluso muchas instituciones cierren. Lo peor es que ya no se trata solo de una situación exclusiva de Tierra Caliente, pues se ha extendido a otras regiones de la entidad.
Imagen de portada | IEEPO Oaxaca.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario:
