La presidenta Claudia Sheinbaum negó este martes que México esté trabajando de manera conjunta con la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) en la iniciativa Proyecto Portero para frenar el tráfico de drogas sintéticas, como fentanilo y metanfetaminas, así como lo anunció el lunes la agencia estadounidense.
“El día de ayer emitió la DEA un comunicado diciendo que hay un acuerdo con el gobierno de México para una operación que llaman ‘Portero’. No hay ningún acuerdo con la DEA”, enfatizó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
El lunes, la DEA anunció el lanzamiento del programa ‘Proyecto Portero’ que, según la agencia estadounidense, se trabajaría en conjunto con el gobierno mexicano para desmantelar las redes de tráfico de drogas que utilizan los carteles, a las que responsabilizó de “inundar las comunidades estadounidenses con drogas sintéticas mortales”.
El programa reúne a investigadores mexicanos con fuerzas del orden, fiscales, funcionarios de defensa y miembros de la comunidad de inteligencia de EE.UU., los cuales, a lo largo de varias semanas, identificarían objetivos conjuntos y desarrollarían estrategias coordinadas de cumplimiento de la ley y fortalecerían el intercambio de inteligencia.
Al respecto, la gobernante mexicana desconoció el comunicado, el cual dijo “no sabemos con base en qué” lo emitió la DEA e insistió en que México no ha llegado a ningún acuerdo con instituciones de seguridad estadounidenses.
“Lo único que hay es un grupo de policías de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que estaban llevando un taller en Texas. Es todo lo que hay. No hay nada más. No sabemos por qué emitieron este comunicado”, aseguró.
Aclaró que, en materia de seguridad, lo único que hay con el Gobierno de Estados Unidos es un acuerdo que lleva “varios meses trabajándose” y que está casi listo para ser firmado por ambas naciones, el cual se basa “fundamentalmente” en la soberanía, la confianza mutua, el respeto territorial y la coordinación sin subordinación.
“Esos son los cuatro principios y ahí vienen pues una serie de planteamientos de coordinación general en este marco. Ese es el acuerdo de seguridad formal que está pues ya por acordarse, ya, formalmente, es el único acuerdo”, acotó.
Reconoció que hay comunicación del Comando Norte con las Secretarías de Marina y Defensa, así como comunicación con algunas agencias de manera formal, pero sin un acuerdo de operación en particular al que se haya llegado recientemente con la DEA.
“Nosotros no validamos algo que se emita por parte de una institución del gobierno de los Estados Unidos que no se haya preguntado al gobierno de México. La relación con los agentes de las agencias de Estados Unidos está marcada por la Constitución”, señaló.
La polémica ocurre luego de que el presidente de EE.UU., Donald Trump ha priorizado el combate al fentanilo, una droga sintética que, según su Gobierno, se elabora en países como México con precursores químicos de China y causó más de 48,000 muertes por sobredosis en EE.UU. durante 2024, de acuerdo con los registros de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Por su parte, el Gobierno mexicano ha dicho desde febrero que, gracias a la ‘Operación Frontera Norte’ acordada con Trump para evitar los aranceles a México, se han detenido a más de 6,300 personas y se han confiscado casi sesenta toneladas de droga, entre ellas 311 kilogramos de fentanilo.
Con información de EFE.
Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México
¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias
Cortesía de Forbes
Dejanos un comentario: